Cambios sociales

Grandes cambios y dislocaciones sociales acompañaron los cambios demográficos y el desarrollo económico. Las relaciones entre ricos y pobres en Roma se habían estructurado tradicionalmente por el vínculo existente entre patrón y cliente. En el ritual matutino diario de la salutatio, los humildes romanos acudían a presentar sus respetos en las casas de los senadores, quienes estaban obligados a protegerlos. Estas relaciones personales dieron estabilidad a la jerarquía social. En el siglo II, sin embargo, aumentó la disparidad entre ciudadanos ricos y pobres. Si bien esta tendencia aumentó el poder personal de los senadores individuales, debilitó el control social de la élite en su conjunto; los pobres se habían vuelto demasiado numerosos para ser controlados por el vínculo tradicional de patrón y cliente.

Hasta finales de los años setenta, el empobrecimiento de los ciudadanos humildes había sido contrarrestado en cierta medida por la fundación de colonias, porque los desposeídos los campesinos recibieron nuevas tierras en las regiones periféricas. Sin embargo, durante las décadas medias del siglo II, cesó la colonización y aumentó el número de desposeídos, a juzgar por la disminución del número de pequeños propietarios en el censo. El problema creado por un proletariado creciente fue reconocido por algunos senadores. Cayo Laelio, probablemente durante su consulado de 140, propuso un esquema de redistribución de tierras para renovar la clase de pequeños propietarios, pero fue rechazado por el Senado.

Algunos de los desposeídos fueron a Roma, donde, junto con el creciente número de esclavos y libertos, contribuyeron a la población en constante crecimiento. Esta densidad llevó a las miserias asociadas a las grandes ciudades, que se vieron agravadas por la ausencia de regulación. Hacia el año 200 a. C., la presión de los números requería edificios de apartamentos de tres pisos. Construidas sin un código de construcción, estas estructuras a menudo no eran sólidas y propensas a colapsar. Además, colocados cerca y en parte hechos de madera, eran polvorines, siempre listos para estallar en llamas. La densidad de población también aumentó la vulnerabilidad a la escasez de alimentos y las plagas. En 188 se impusieron multas a los comerciantes por retener cereales, lo que atestigua problemas de suministro. Los años 180 y 170 fueron testigos de repetidos brotes de peste. El estado, que podía utilizar su poder para aumentar el suministro de cereales, estaba indefenso contra las enfermedades. En general, el estado republicano desarrolló pocas instituciones nuevas para gestionar los crecientes problemas urbanos: hasta el reinado de Augusto, los asuntos se dejaron a la autoridad tradicional de los magistrados urbanos, que no contaban con la ayuda de un cuerpo de bomberos o una fuerza policial permanentes. En consecuencia, Roma tenía un potencial creciente para el descontento social y los conflictos sin un aumento correspondiente en los medios de control.

La familia, considerada por los romanos como un pilar del orden social, también se vio afectada por la situación económica y social más amplia. transformaciones sociales del siglo II a. C. En la primera república, la familia había formado una unidad social, económica y jurídica. La mujer generalmente se casaba con un miembro de la familia de su marido y quedaba bajo su autoridad legal (o la de su padre si todavía estaba vivo), y su dote se fusionaba con el resto de la propiedad bajo la propiedad del marido. El marido gestionaba los asuntos de la familia fuera de la casa, mientras que la esposa era la custodia dentro. El matrimonio era un arreglo de por vida; los divorcios eran raros y sólo se concedían en casos de infracciones morales graves, como el adulterio o las bebidas alcohólicas por parte de la esposa. Los hijos de la pareja estaban sujetos a los poderes legales casi absolutos del padre (patria potestas), incluido el poder de vida y muerte, el castigo corporal y el monopolio de la propiedad de todos los bienes de la familia. El poder del padre duró hasta su muerte o, en el caso de una hija, hasta su matrimonio. Cuando el padre murió, sus hijos, su esposa y sus hijas solteras se volvieron legalmente independientes y todos heredaron partes iguales de la propiedad de la familia, a menos que se especifique lo contrario en un testamento. Los autores imperiales idealizaron la primera república como una época de armonía y estabilidad familiar, que se perdió por la corrupción de la república posterior.

Cuando la vida familiar emergió a la luz de la historia en el siglo II a. C., había cambiado de manera significativa. Se estaba generalizando una forma de matrimonio, comúnmente llamado «matrimonio libre». Bajo esta forma, la esposa ya no entraba en el régimen de poder o propiedad de su marido, sino que permanecía en el de su padre; tras la muerte de su padre, se independizaba con derechos a poseer y disponer de la propiedad. Pero ella no era miembro de la familia de su esposo e hijos y no tenía derecho a heredar de ellos, a pesar de que vivía con ellos en la misma casa. Porque muchas mujeres heredaron parte de las propiedades de sus padres , podrían usar sus fortunas independientes para ejercer influencia sobre maridos, hijos y personas fuera de la casa.En el mismo período, el divorcio se volvió mucho más común; Las infracciones morales ya no eran necesarias para justificar el divorcio, que podía ser iniciado por cualquiera de las partes. Los divorcios frecuentes y las segundas nupcias van de la mano con la separación de los bienes matrimoniales. Es plausible la sugerencia de que estos cambios fueron provocados por el deseo de los padres de las mujeres de evitar que las partes de sus hijas de las propiedades familiares más grandes cayeran irrevocablemente en manos de sus maridos. Aunque los cambios en la ley y la práctica no fueron motivados por ningún movimiento para emancipar a la mujer, el resultado fue que las mujeres propietarias de la república tardía, siempre excluidas de la esfera pública de los ciudadanos varones, llegaron a disfrutar de un grado de libertad y poder social inusuales antes. siglo XX.

Los esclavos llegaron a impregnar el tejido de la vida familiar y alteraron las relaciones dentro del hogar. Se les asignaba regularmente las tareas de crianza de los hijos, tradicionalmente dominio de la madre, y de educación, hasta entonces responsabilidad tanto del padre como de la madre. Mientras que los niños habían adquirido las habilidades necesarias para sus roles futuros al observar a sus padres en una especie de aprendizaje, en casas adineradas los hijos y, en menor medida, las hijas ahora recibían una educación especializada de esclavos o libertos. La gestión de los hogares aristocráticos se confió a esclavos y libertos, que se desempeñaban como secretarios, contables y administradores. Ya no se necesitaba a la esposa como custodio del hogar, aunque la tutela doméstica seguía siendo un elemento de la idealización de su función. Los moralistas posteriores atribuyeron el declive de la virtud y la disciplina romanas a la intrusión de esclavos en las relaciones y deberes familiares.

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *