Carl Jung y el concepto de conciencia colectiva

Por Steven Gimbel, Ph.D., Gettysburg College
La noción de conciencia colectiva fue propuesta por Carl Gustav Jung (Imagen: Lightspring /)

Las teorías de Jung sobre Inconsciente colectivo

Carl Jung fue el mejor alumno y discípulo más cercano de Freud, quien continuó el movimiento psicoanalítico de Freud. Jung no estaba de acuerdo con Freud sobre la noción de religión organizada. Consideraba que el impulso religioso era natural y universalmente parte de la conciencia humana. Su creencia en la conciencia universal fue la diferencia central entre él y Freud, que los separó permanentemente.

Sigmund Freud no aceptó el concepto de inconsciente colectivo. (Imagen: Max Halberstadt / Public domain)

Si bien Freud no toleraba ninguna idea que estuviera en contra de la suya, Jung tenía diferentes puntos de vista. Estuvo de acuerdo con Freud sobre el subconsciente como depósito de deseos primarios. También creía en el concepto freudiano de que muchas formas de neurosis eran el resultado de los conflictos entre el consciente y el inconsciente. Pero sostuvo que Freud no había tenido en cuenta lo que llamó la «conciencia colectiva» como una expansión del ello. El subconsciente humano no es solo el depósito de experiencias y recuerdos personales, sino también de toda la humanidad. Todos los seres humanos comparten una mente subconsciente que almacena los recuerdos de todos los seres humanos, vivos y muertos.

Según Jung, llevamos los recuerdos de nuestros antepasados en nuestro subconsciente. Usamos este inconsciente colectivo para asignar estructura y significado al mundo.

Esta es una transcripción de la serie de videos Redefiniendo la realidad: las implicaciones intelectuales de la ciencia moderna . Míralo ahora, en The Great Courses Plus.

¿Qué son los arquetipos de Jung?

Jung había observado patrones similares en imágenes, personajes y eventos recurrentes en mitos, religiones y creencias culturales. Es poco probable que estas comunidades y sociedades hayan estado en contacto entre sí, pero sus historias centrales presentaban los mismos elementos con los mismos roles.

Jung se refiere a estos elementos centrales como arquetipos. Además, llamó a las apariciones repetidas de estos arquetipos en culturas aisladas unas de otras sincronicidades.

Carl Jung descubrió patrones entre culturas y sociedades y los llamó arquetipos (Imagen: Prints & Biblioteca del Congreso de la División de Fotografías / Dominio público)

No podemos obtener detalles específicos de la historia humana desde el inconsciente colectivo. Lo que obtenemos es un conjunto de patrones vagos o arquetipos. Nuestra mente interpreta el mundo y los eventos utilizando estos arquetipos y le da significado al mundo.

Las diferencias que vemos en las características específicas de cada cultura se deben al hecho de que cada cultura aplica estos arquetipos compartidos basados en los suyos. peculiaridades geográficas e históricas. Pero los valores centrales son peculiarmente comunes, tanto que no podemos creer que estas culturas sean independientes entre sí.

Según Jung, estos patrones se ven tanto en la mente humana como en el mundo entero. Él los llama noumena inconsciente colectivo.

Aprenda más sobre la sabiduría de las multitudes.

El Noumena y los fenómenos

El noumena se había distinguido de los fenómenos por Immanuel Kant en el siglo XVIII. Según este filósofo alemán, los fenómenos son la experiencia de una cosa por parte del ser humano, y los noúmenos son la cosa real.

Por ejemplo, cuando miramos una pluma, obtenemos una imagen de ella y creo que sabemos algo sobre la pluma. Pero la imagen no tiene manifestación física; está solo en nuestra mente. No hay forma de saber que lo que hay en la mente es similar a lo real que crea esa imagen. ¿Realmente tiene las mismas características o simplemente pensamos que las características son las mismas? Según Kant, la metafísica no sirve de nada ya que solo tenemos acceso a los fenómenos. Nunca podremos salir de nuestras mentes. Por lo tanto, no podemos estar seguros de la realidad.

Pero Jung tenía una idea diferente. Para él, el inconsciente colectivo conecta la mente con el mundo. Podemos llegar a la realidad a través del inconsciente colectivo, al que todas las especies humanas están conectadas. Jung declaró que había coincidencias curiosas que no se podían explicar mientras no fueran completamente aleatorias. No pueden estar sucediendo al azar y deben tener alguna explicación. Los tomamos como señales enviadas por el universo. Jung creía que estas sincronicidades muestran que este inconsciente colectivo nos conecta.

Otra similitud entre las ideas de Freud y Jung es que ambos estudian a los humanos no en el vacío sino en relación con otras entidades. Para Freud, la relación entre padre e hijo determina la naturaleza de la mente y los comportamientos humanos.

El último paso de Jung es que descarta el objeto como un individuo y lo considera un todo unificado. El objeto no importa por derecho propio; es solo un modo de la realidad colectiva más amplia.

¿Aprende más sobre de dónde vienen las personalidades de las personas?

Preguntas comunes sobre Carl Jung y el concepto de conciencia colectiva

P: ¿Cuál es la teoría de Carl Jung?

La teoría de Carl Jung es el inconsciente colectivo. Creía que los seres humanos están conectados entre sí y con sus antepasados a través de un conjunto de experiencias compartidas. Usamos esta conciencia colectiva para dar sentido al mundo.

P: ¿En qué estaban en desacuerdo Freud y Jung?

Freud y Jung no estuvieron de acuerdo en algunos aspectos clave. Por ejemplo, Jung creía que la religión era una parte natural de la conciencia humana, pero Freud pensaba en la religión como una forma de neurosis colectiva. Además, Jung creía en la conciencia colectiva, que dividía permanentemente a los dos.

P: ¿Cuál es la mejor definición de arquetipo?

Según Jung, los arquetipos son patrones similares en imágenes, personajes y eventos que se repiten en mitos, religiones y creencias culturales de diferentes comunidades que probablemente no hayan estado en contacto entre sí.

P: ¿Qué son las sincronicidades?

Jung considera las sincronicidades como ocurrencias repetidas de arquetipos. Dado que estos sucesos se ven en culturas aisladas sin conexión entre ellas, Jung concluye que los humanos están conectados a través de un inconsciente colectivo.

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *