El bien común versus el individualismo

El bien común

Por Claire Andre y Manuel Velasquez

Al comentar sobre los muchos aspectos económicos y problemas sociales que la sociedad estadounidense enfrenta ahora, el columnista de Newsweek Robert J. Samuelson escribió recientemente: «Nos enfrentamos a una elección entre una sociedad donde la gente acepta sacrificios modestos por un bien común o una sociedad más contenciosa donde los grupos protegen egoístamente sus propios beneficios». Newsweek no es la única voz que pide un reconocimiento y un compromiso con el «bien común». Daniel Callahan, un experto en bioética, sostiene que resolver la crisis actual en nuestro sistema de atención médica – costos en rápido aumento y acceso cada vez menor – requiere reemplazar la actual «ética de los derechos individuales» por una «ética del bien común».

También han surgido llamamientos al bien común en las discusiones sobre las responsabilidades sociales de las empresas, las discusiones sobre la contaminación ambiental, las discusiones sobre nuestra falta de inversión en educación y las discusiones sobre los problemas de la delincuencia y la pobreza. Parece que los comentaristas sociales afirman que nuestros problemas sociales más fundamentales surgen de una falta generalizada de compromiso con el bien común, junto con una búsqueda igualmente generalizada de los intereses individuales.

¿Qué es exactamente «el bien común, «¿Y por qué ha llegado a tener un lugar tan crítico en las discusiones actuales sobre los problemas de nuestra sociedad? El bien común es una noción que se originó hace más de dos mil años en los escritos de Platón, Aristóteles y Cicerón. Más recientemente, el El especialista en ética, John Rawls, definió el bien común como «ciertas condiciones generales que existen. . . igualmente en beneficio de todos. La tradición religiosa católica, que tiene una larga historia de lucha por definir y promover el bien común, lo define como «la suma de aquellas condiciones de vida social que permiten a los grupos sociales y sus miembros individuales un acceso relativamente completo y rápido a su propia realización. » El bien común, entonces, consiste principalmente en hacer que los sistemas sociales, las instituciones y los entornos de los que todos dependemos funcionen de manera que beneficie a todas las personas. Ejemplos de bienes comunes particulares o partes del bien común incluyen un sistema de salud pública accesible y asequible, un sistema eficaz de seguridad pública y protección, la paz entre las naciones del mundo, un sistema legal y político justo, un entorno natural no contaminado, y un sistema económico floreciente. Dado que tales sistemas, instituciones y entornos tienen un impacto tan poderoso en el bienestar de los miembros de la sociedad, no es de extrañar que prácticamente todos los problemas sociales de una forma u otra estén relacionados con el funcionamiento de estos sistemas e instituciones.

Como sugieren estos ejemplos, el bien común no ocurre simplemente. Establecer y mantener el bien común requiere los esfuerzos cooperativos de algunas personas, a menudo de muchas. Así como mantener un parque libre de basura depende de que cada usuario recoja sus desechos, también mantener las condiciones sociales de las que todos nos beneficiamos requiere el esfuerzo cooperativo de los ciudadanos. Pero estos esfuerzos dan sus frutos, porque el bien común es un bien al que tienen acceso todos los miembros de la sociedad y de cuyo disfrute nadie puede ser fácilmente excluido. Todas las personas, por ejemplo, disfrutan de los beneficios del aire limpio o de un medio ambiente no contaminado, o de cualquier otro bien común de nuestra sociedad. De hecho, algo cuenta como bien común solo en la medida en que sea un bien al que todos tengan acceso. .

Podría parecer que, dado que todos los ciudadanos se benefician del bien común, todos responderíamos de buena gana a los impulsos de que todos cooperamos para establecer y mantener el bien común. Pero numerosos observadores han identificado una serie de obstáculos que nos impide, como sociedad, hacerlo con éxito.

En primer lugar, según algunos filósofos, la idea misma de un bien común es incompatible con una sociedad pluralista como la nuestra. Diferentes personas tienen diferentes ideas sobre lo que es vale la pena o lo que constituye «la buena vida del ser humano», diferencias que se han incrementado durante las últimas décadas a medida que se escuchan las voces de grupos cada vez más silenciados, como las mujeres y las minorías. Ante estas diferencias, algunas personas instan, eso Será imposible que nos pongamos de acuerdo sobre qué tipo particular de sistemas sociales, instituciones y entorno vamos a colaborar todos. E incluso si estamos de acuerdo en lo que todos valoramos, ciertamente no estaríamos de acuerdo con los valores relativos que las cosas tienen para nosotros. Si bien a puede estar de acuerdo, por ejemplo, en que un sistema de salud asequible, un sistema educativo saludable y un medio ambiente limpio son partes del bien común, algunos dirán que se debe invertir más en salud que en educación, mientras que otros favorecerán la dirección. recursos al medio ambiente tanto en salud como en educación. Tales desacuerdos están destinados a socavar nuestra capacidad de evocar un compromiso sostenido y generalizado con el bien común.Frente a tal pluralismo, los esfuerzos por lograr el bien común solo pueden conducir a adoptar o promover los puntos de vista de algunos, excluyendo a otros, violando el principio de tratar a las personas por igual. Además, tales esfuerzos obligarían a todos a apoyar alguna noción específica del bien común, violando la libertad de quienes no comparten ese objetivo y conduciendo inevitablemente al paternalismo (imponiendo la preferencia de un grupo sobre otros), tiranía y opresión. .

Un segundo problema con el que se encuentran los defensores del bien común es lo que a veces se llama el «problema del freerider». Los beneficios que proporciona un bien común están, como señalamos, disponibles para todos, incluidos aquellos que eligen no hacer su parte para mantener el bien común. Las personas pueden convertirse en «aprovechados» al aprovechar los beneficios que proporciona el bien común mientras se niegan a hacer su parte para apoyar el bien común. Un suministro de agua adecuado, por ejemplo, es un bien común de lo que todas las personas se benefician. Pero para mantener un suministro adecuado de agua durante una sequía, las personas deben conservar el agua, lo que implica sacrificios. Sin embargo, algunas personas pueden mostrarse reacias a hacer su parte, ya que saben que siempre que haya suficiente su gente conserva, puede disfrutar de los beneficios sin reducir su propio consumo. Si suficientes personas se convierten en oportunistas de esta manera, el bien común que depende de su apoyo será destruido. Muchos observadores creen que esto es exactamente lo que ha sucedido con muchos de nuestros bienes comunes, como el medio ambiente o la educación, donde la reticencia de todas las personas a apoyar los esfuerzos para mantener la salud de estos sistemas ha llevado a su virtual colapso.

El tercer problema al que se enfrentan los intentos de promover el bien común es el individualismo. Nuestras tradiciones históricas dan un gran valor a la libertad individual, a los derechos personales y a permitir que cada persona «haga sus propias cosas». Nuestra cultura ve a la sociedad como compuesta por individuos independientes separados que son libres de perseguir sus propios objetivos e intereses individuales sin interferencia de otros. En esta cultura individualista es difícil, quizás imposible, convencer a la gente de que deben sacrificar parte de su libertad, algunas de sus metas personales y parte de sus propios intereses, por el «bien común». Nuestras tradiciones culturales, de hecho, refuerzan al individuo que piensa que no debería tener que contribuir al bien común de la comunidad, sino que debería dejarse libre para perseguir sus propios fines personales.

Finalmente, apela a El bien común se enfrenta al problema del reparto desigual de las cargas. El mantenimiento de un bien común a menudo requiere que determinadas personas o grupos particulares asuman costos mucho mayores que los que soportan otros. Por ejemplo, mantener un medio ambiente no contaminado puede requerir que empresas particulares que contaminan instalan costosos dispositivos de control de la contaminación, lo que socava las ganancias. Hacer que las oportunidades de empleo sean más equitativas puede requerir que algunos grupos, como los hombres blancos, sacrifiquen sus propias oportunidades de empleo. Hacer que el sistema de salud sea asequible y accesible para todos puede requerir que las aseguradoras acepten primas, que los médicos aceptan salarios más bajos, o que aquellos con enfermedades o condiciones particularmente costosas renuncian al tratamiento médico en el que sus vidas dependen. Obligar a grupos o individuos particulares a cargar con cargas tan desiguales «por el bien común» es, al menos discutible, injusto. Además, la perspectiva de tener que soportar cargas tan pesadas y desiguales lleva a esos grupos e individuos a resistir cualquier intento de asegurar bienes comunes.

Todos estos problemas plantean obstáculos considerables para quienes reclaman una ética del bien común. Sin embargo, las apelaciones al bien común no deben descartarse. Porque nos instan a reflexionar sobre cuestiones generales sobre el tipo de sociedad en la que queremos convertirnos y cómo vamos a lograr esa sociedad. También nos desafían a vernos a nosotros mismos como miembros de la misma comunidad y, al mismo tiempo que respetamos y valoramos la libertad de las personas para perseguir sus propios objetivos, a reconocer y promover los objetivos que compartimos en común.

«El bien común es la suma de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos sociales y sus miembros individuales un acceso relativamente completo y rápido a su propia realización. «
–Concilio Vaticano II

Para leer más:

Douglass, B.» El bien común y el interés público . » Political Theory, febrero de 1980, 8 (1), págs. 103-117.

Edney, J. «Free riders en ruta al desastre». Psychology Today, agosto de 1979, págs. 80-85; lO2.

Williams, O. F. & Houck, J. W. (Eds.). El bien común y el capitalismo estadounidense. Lanham, MD: University Press of Amenca, 1987.

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *