El ojo en la ética

La ética del cuidado
Por Frederic G. Reamer, PhD
Septiembre de 2016

El campo de la ética profesional (también conocida como ética aplicada o práctica) surgió a principios de la década de 1970. Este profundo desarrollo sentó las bases de lo que ahora es una rica colección de estándares éticos, análisis éticos y protocolos de toma de decisiones que son fundamentales para profesiones tan diversas como trabajo social, medicina, enfermería, odontología, periodismo, derecho, negocios e ingeniería. , entre otros. A los estudiantes de hoy se les presentan típicamente dilemas éticos complejos que pueden enfrentar durante sus carreras y marcos conceptuales que pueden usar para comprenderlos, analizarlos y abordarlos.

La ética profesional tal como la conocemos hoy comenzó especialmente con los desarrollos en el campo de la atención de la salud, comúnmente conocido como bioética. A principios de la década de 1970, la creciente conciencia de los desafíos morales relacionados con la atención al final de la vida, la ingeniería genética y la selección, el trasplante de órganos y la atención inútil allanaron el camino para esfuerzos cada vez más ambiciosos para identificar y lidiar con desafíos éticos. Antes de estos desarrollos, el término «ética» se asoció con luminarias filosóficas como Sócrates, Platón, Aristóteles, Immanuel Kant, Jeremy Bentham y John Stuart Mill. La inauguración de la bioética cambió la forma en que pensamos acerca de la papel de la ética en nuestras vidas y alcance ampliado de la filosofía moral.

Uno de los sellos distintivos de esos primeros años en el campo de la ética profesional fue el esfuerzo generalizado para vincular la teoría moral clásica con los desafíos éticos contemporáneos que enfrentan los profesionales. Gran parte de la literatura sobre ética profesional en las décadas de 1970 y 1980 aplicó teorías y perspectivas éticas (conocidas como ética normativa) con nombres elevados como deontología, teleología y utilitarismo a los acertijos éticos de la vida real en las profesiones. La deontología se refiere a una escuela de pensamiento asociada principalmente con Kant, que sostiene que ciertas acciones son inherentemente morales, como ser veraz y obedecer la ley. En el trabajo social, esto implica que los profesionales nunca deben mentir a los clientes y nunca deben mirar hacia otro lado e ignorar una ley (por ejemplo, regulaciones de bienestar onerosas) para ayudar a un cliente. Por el contrario, la teleología se refiere a la toma de decisiones éticas basadas en posibles consecuencias. Desde este punto de vista, los trabajadores sociales deberían tomar aquellos cursos de acción que probablemente produzcan el mayor bien, aunque esto pueda requerir ocultar la verdad o ignorar los requisitos legales (utilitarismo). La deontología y la teleología suelen llevar a conclusiones muy diferentes.

Estas perspectivas teóricas, que tienden a fomentar un cálculo orientado cognitivamente para tomar decisiones éticas, han dominado el análisis ético durante siglos. Como alternativa, hace algunos años, especialmente en la década de 1980, un puñado de académicos, en particular Carol Gilligan, PhD, Virginia Held, PhD, Eva Feder Kittay, PhD, Nel Noddings, PhD, Sara Ruddick, PhD y Joan Tronto, PhD, propuso lo que se ha dado a conocer como la perspectiva de la ética del cuidado. Este enfoque, que tiene sus raíces en la teoría feminista, se centra especialmente en las dimensiones humanas de los dilemas éticos, especialmente en las implicaciones de las decisiones éticas para las relaciones clave entre las personas involucradas.

La ética del cuidado – Supuestos centrales

Los defensores de la perspectiva de la ética del cuidado están preocupados porque las teorías éticas predominantes, especialmente la deontología y la teleología, dependen demasiado de estándares universales que no tomar en consideración el papel fundamental de las relaciones humanas y la interdependencia.

Según los filósofos Richard Burnor, PhD, e Yvonne Raley, PhD, en su trabajo Ethical Choices: An Introduction to Moral Philosophy with Cases, hay evidencia de dos perspectivas morales; los hombres tienden a emplear la perspectiva de la justicia, mientras que las mujeres suelen emplear la perspectiva del cuidado. La atención reciente a la perspectiva del cuidado ha dado lugar a la ética del cuidado. Al presentar y defender este nuevo enfoque de la ética, los teóricos del cuidado han rechazado el universalismo, el racionalismo y el individualismo de las teorías tradicionales. En lugar de centrarse en los derechos y obligaciones universales de los individuos, los teóricos del cuidado han construido su teoría en torno a las relaciones. Afirman que pueden surgir responsabilidades especiales dentro de relaciones particulares (particularismo) que no se mantienen universalmente; también ven ciertas emociones que construyen relaciones como no menos importantes que la razón. Finalmente, sugieren que incluso nuestra autonomía personal se produce en parte por nuestras relaciones.

Los temas clave en la ética del cuidado incluyen los siguientes: la centralidad de las relaciones de cuidado; los diversos lazos compartidos de reciprocidad; la visión de que el cuidar establece y transforma quiénes somos como personas; el requisito de que el cuidado genuino dé lugar a acciones que aborden las necesidades reales; y el hecho de que, como teoría normativa, la ética del cuidado tiene implicaciones importantes para las relaciones de las personas, para las personas como individuos y para cómo podemos fomentar los valores del cuidado en los demás.

Implicaciones para el trabajo social

Por buenas razones, la perspectiva de la ética del cuidado es compatible con la preocupación primordial de la profesión de trabajo social por el bienestar humano, las relaciones y la interdependencia. Este marco conceptual ofrece un complemento importante a las teorías éticas tradicionales que, en ocasiones, pueden parecer formuladas, lineales, estériles e insensibles a las profundas consecuencias emocionales de los juicios éticos. Considere, por ejemplo, un caso en el que un trabajador social clínico brinda servicios de asesoramiento a un adolescente de 16 años que lucha contra la depresión y la ansiedad. La adolescente le dice a la trabajadora social que acaba de enterarse de que está embarazada e implora a la trabajadora social que no comparta esta información con sus padres.

Utilizando las teorías éticas tradicionales, la trabajadora social consideraría si tiene el deber fundamental de proteger la privacidad y el derecho a la autodeterminación de su cliente (una visión deontológica clásica) o si debe tomar una decisión basada en sobre si cree que decirle a los padres produciría o no el mejor resultado para todos los involucrados (una visión teleológica y utilitaria clásica), incluso si esto significa violar los deseos y la confianza del cliente. Estas son consideraciones importantes, aunque posiblemente contradictorias, pero no necesariamente tienen en cuenta la naturaleza críticamente importante de las relaciones clave en la vida del cliente, incluida su relación con sus padres y el trabajador social. Ver este dilema a través de la ética de El lente de atención alentaría a la trabajadora social a prestar mucha atención a las formas en que su manejo de este dilema ético reflejaría y honraría la relación de cuidado que tiene con su cliente, las relaciones primarias del cliente y el impacto de la situación social. decisiones del trabajador sobre su capacidad para satisfacer las necesidades de su cliente.

La ética del cuidado no produce respuestas fáciles y rápidas a complejos dilemas éticos. No sustituye a los análisis éticos que consideran cuestiones complicadas sobre los derechos fundamentales de los clientes, los deberes fundamentales de los trabajadores sociales y las consecuencias de las decisiones éticas. Pero, la ética del cuidado sirve para recordarnos que, como trabajadores sociales, siempre debemos abordar las decisiones éticas con una profunda conciencia del impacto que tienen en las personas a las que servimos y las relaciones que son importantes para ellos.

– Frederic G. Reamer, PhD, es profesor en el programa de posgrado de la Escuela de Trabajo Social en Rhode Island College. Es autor de muchos libros y artículos, y su investigación ha abordado la salud mental, el cuidado de la salud, la justicia penal y la ética profesional.

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *