Etics (Español)

Comprender los fenómenos culturales-universales y específicos de la cultura

Antes de profundizar en los principales dominios y vías del modelo CIMH, es importante comprender los conceptos de etic y emic. En el campo de la salud mental, los términos etic y emic se han utilizado para diferenciar fenómenos culturales-universales y culturales-específicos. Específicamente, qué problemas afectan a todos los grupos y qué problemas son específicos de determinadas poblaciones. Previamente he definido y elaborado sobre los orígenes de estas palabras en la enciclopedia de psicología intercultural (Hwang & Ting, 2013a, 2013b). Los orígenes de las palabras etic y emic fueron acuñados históricamente por el antropólogo lingüístico Kenneth Pike en 1954, y tenían un significado distintivamente diferente de cómo se usa en el campo de la salud mental actual.

El término etic se origina en la palabra «fonético», y originalmente se refería a unidades de sonido que no son distintivas de un idioma en particular. Como tal, etic se refiere a sonidos culturales universales que pueden aparecer en varios idiomas. En el contexto del estudio de la cultura, etic primero se refirió a El relato o perspectiva del forastero (Pike, 1954). Clásicamente, esto fue ejemplificado por el investigador blanco observando y estudiando las culturas indígenas alrededor del mundo. Sin embargo, había una suposición problemática de neutralidad y que el punto de vista del forastero era más objetivo, y El resultado, confirió mayores ventajas. Esta suposición era etnocéntrica, y llevó a muchas suposiciones erróneas acerca de la cultura blanca como representación de verdades universales y siendo el estándar para whi ch se comparan otros grupos. Específicamente, esto inculcó la práctica de comparar todas las poblaciones diversas con la cultura blanca o europea, lo que resultó en un sesgo de marco etnocéntrico, monocular y transcultural.

El término emic se derivó originalmente de la palabra «fonémica». , ”Y se refiere a las unidades de sonido que son distintivas de un idioma en particular, o sonidos que son específicos de la cultura o el idioma. Desde esta conceptualización inicial, estos términos han sido definidos, modificados y utilizados de diversas maneras por diferentes disciplinas y campos de estudio. Emic se refiere al relato o la perspectiva del interno (Pike, 1954), que tradicionalmente se consideraba más subjetiva y específica de la cultura. El objetivo de la perspectiva emic era comprender completamente la cultura a través de una comprensión antropológica profunda y una inmersión total . Al hacerlo, el marco se volvió menos transcultural o comparativo, y se centró más en estudios étnicos específicos y en la comprensión de la cultura desde sus propias perspectivas. El arquero era un participante activo e interactuaba y colaboraba con los miembros de la cultura de interés. Sin embargo, debido a que los investigadores antropológicos blancos a menudo se destacaron entre los pueblos indígenas, los sesgos participativos pueden haber influido en las conclusiones que se hicieron. El enfoque emic tenía la intención de comprender mejor las creencias, costumbres y valores de los grupos estudiados. Los enfoques etic y emic pueden compararse de alguna manera con las comparaciones transculturales actuales frente a los estudios étnicos.

En el campo de la psicología, los términos etic y emic adquirieron diferentes significados. French (1963) fue el primer investigador en referirse a la distinción entre enfoques etic y emic, y Berry (1969) fue uno de los primeros en utilizar estos términos al realizar una investigación psicológica transcultural (Berry, 1989). Luego, estos términos se usaron para distinguir entre fenómenos culturales universales (etic) y fenómenos culturales específicos (emic) (Hwang & Ting, 2013a, 2013b; Sue & Sue, 2003). Hay méritos en los enfoques emic y etic. La utilización conjunta de ambos puntos de vista confiere la ventaja de comprender y tener en cuenta las similitudes culturales (etica cultural universal) y las diferencias (emics culturales específicas). Esto es ventajoso porque ayuda a los profesionales de la salud mental a comprender qué problemas y fenómenos atraviesan las culturas, y cómo grupos etnoculturales específicos expresan y manifiestan ciertos problemas en formas específicas de cada cultura. Específicamente, nos ayuda a comprender qué problemas se aplican a todos los seres humanos y que los fenómenos culturales universales se pueden exhibir de maneras específicas de cada cultura.

Permítanme tomarme un momento para deconstruir estos términos y dar ejemplos prácticos de cómo para utilizarlos al comprender CIMH. Esto es importante porque estos términos y sus definiciones tienden a ser algo esotéricos y opacos, lo que genera ambigüedad para quienes intentan utilizarlos de manera práctica. Una forma de pensar sobre la ética es imaginar que hay fenómenos culturales universales en los que participan todos los seres humanos y grupos culturales (Hwang & Ting, 2013a, 2013b).Por ejemplo, todas las sociedades tienen tradiciones y celebraciones (p. Ej., Fiestas, celebración del nacimiento, duelo por la muerte), métodos y estilos de comunicación (p. Ej., Verbal y no verbal, directa e indirecta) y normas para el comportamiento humano apropiado (p. Ej., Cometer delitos es malo y ser un miembro contribuyente de la sociedad es bueno). La manera en que las diferentes sociedades y culturas llevan a cabo y expresan estos diversos fenómenos culturales-universales varía de una cultura a otra, lo que se refiere a los emics.

Por ejemplo, todas las sociedades humanas tienen algún método para celebrar el nacimiento. de un niño y por el duelo por la pérdida de un ser querido. Los métodos específicos para celebrar el nacimiento y la muerte pueden ser muy diferentes entre culturas. Por ejemplo, en las culturas occidentales, los funerales suelen ser de un día y vestirse de negro es un lugar muy común. En algunas culturas de herencia asiática, los rituales funerarios pueden durar muchos días dependiendo de cuándo nació alguien, su signo astrológico, y el duelo puede implicar quemar papel moneda y objetos hechos en papel para que el difunto pueda llevarse consigo al más allá. Otro fenómeno cultural universal (etic) es que en todas las culturas existen costumbres para las citas y el matrimonio. La manera específica de la cultura (emic) en la que se lleva a cabo esto puede variar bastante. Por ejemplo, en muchas culturas de herencia asiática, los matrimonios concertados pueden ser bastante comunes. En muchas culturas occidentales, los matrimonios concertados han caído en desgracia y los métodos para conocer a otras personas importantes también han cambiado, y muchas personas encuentran relaciones a través de las citas en línea. Es importante recordar que la cultura es diferente a la raza y la etnia. Las culturas cambian y evolucionan constantemente. Las adaptaciones culturales no son adaptaciones étnicas o raciales y se centran en individualizar y adaptar los servicios a la cultura, no a la raza.

Con respecto a los problemas clínicos, todas las culturas (etic) experimentan alguna forma de tristeza o depresión. Sin embargo, el emic, o cómo se etiqueta y experimenta o se expresa fenomenológicamente una enfermedad psiquiátrica como la depresión (Hwang & Ting, 2013a, 2013b). Por ejemplo, la mayoría de la población china utiliza el término y el diagnóstico de neurastenia en lugar del término depresión mayor. La neurastenia es una expresión más somática de la depresión y se incluye como un idioma cultural de angustia o síndrome ligado a la cultura en el DSM (Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 1994, 2000). Además, puede haber diferencias culturales en el uso de expresiones de angustia verbales y no verbales, o en la franqueza o indirecta de la forma en que las personas se comunican. La neurastenia y los problemas somáticos se discuten con mayor detalle más adelante en este capítulo.

En lo que respecta a las perspectivas de investigación, un enfoque emic adopta más un enfoque de estudios étnicos y se preocupa menos por comparar un grupo con otro. Específicamente, estudia la cultura por lo que es y trata de hacerlo tomando la lente cultural de aquellos que están siendo estudiados. Como se mencionó anteriormente, el enfoque comparativo o transcultural ha estado históricamente sesgado etnocéntricamente, y utilizó la lente o la suposición de que las culturas blancas son el grupo de comparación principal, considerándolas el marco normativo de referencia.

En términos de evaluación o desarrollo de cuestionarios, un enfoque emic intentaría desarrollar cuestionarios que aprovechen los constructos de tristeza y depresión de abajo hacia arriba; mientras que, un enfoque ético trataría de aplicar instrumentos desarrollados en una cultura a otras culturas (por ejemplo, utilizando el Inventario de Depresión de Beck para evaluar la depresión en múltiples grupos). Dado que la mayoría de las medidas de evaluación psiquiátrica y psicológica se han desarrollado en poblaciones blancas estadounidenses o europeas, asumir que son confiables y válidas en otras culturas es problemático, a menos que se prueben rigurosamente y se normalicen para otros grupos. De manera similar, los tratamientos que se desarrollan y prueban en una población no necesariamente se generalizan a otras poblaciones. Es importante probar empíricamente las prácticas basadas en la evidencia para asegurarse de que tengan validez transcultural y generalización en términos de participación y resultados del cliente.

Idealmente, un enfoque emético integrador y potencialmente interactivo sería el la mejor metodología para comprender completamente las similitudes culturales, así como para comparar las diferencias culturales. El conocimiento obtenido mediante la utilización de un enfoque combinado contribuiría a una ciencia psicológica específica y universal de la cultura, y ayudaría a reducir los sesgos etnocéntricos que tienden a afectar la investigación intercultural, así como la práctica clínica. Durante el resto de este capítulo, me centraré en discutir cómo la cultura influye en varios procesos de salud mental. Revisaré el modelo CIMH y también continuaré destacando los fenómenos éticos y émicos. Este libro utiliza estudios étnicos integradores, un enfoque comparativo e integrador para resaltar los impactos culturales interesantes en la salud mental.

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *