Historia (Español)

El Alcázar hasta el siglo XIX

El recinto que conforma el Real Alcázar de Sevilla fue fundado a principios de la Edad Media, cuando la antigua ciudad romana de Hispalis, la Spali de la época gótica, evolucionó para ser rebautizada como Ixbilia. Según las fuentes más fiables, fue a principios del siglo X, concretamente en el 913, cuando el califa de Córdoba, Abdurrahman III an-Nasir, ordenó la construcción de un nuevo edificio gubernamental, el Dar al-Imara. en el flanco sur de la ciudad. Anteriormente, los poderes gobernantes de al-Andalus se habían asentado dentro del centro de la ciudad del Bajo Imperio Romano, no lejos de la Mezquita Hispalis, donde ahora se encuentra la Colegiata de El Salvador. A partir de entonces, el centro de poder de Sevilla quedó vinculado al puerto de la ciudad, eje de su actividad económica. El antiguo puerto de la ciudad, en los terrenos de la actual Plaza del Triunfo, o la ‘Explanada de los Banu Jaldún’ como entonces se llamaba, se desplazaba hacia el oeste hacia el curso principal del Guadalquivir, mientras que el brazo subsidiario del río, que fluía desde la actual Alameda de Hércules por la calle Tetuán hasta la Plaza Nueva, perdía gradualmente su importancia como vía fluvial urbana a medida que disminuía . Sólo durante los períodos de inundaciones pudo recuperar su lugar.

Posteriormente, los Abbadíes, que gobernaron Sevilla y sus alrededores durante el siglo X, agregarían un nuevo Alcázar al palacio construido para el gobierno omeya. El nuevo palacio, al-Mubarak, «El Beato», se convirtió rápidamente en el centro de la vida oficial y literaria de la ciudad, con poetas como el rey al-Mutamid preparando el escenario para otras actividades humanas y para las leyendas que ahora forman parte de Historia de Sevilla. Posteriormente los almorávides cerrarían el espacio de gobierno, ampliando el palacio hasta el Guadalquivir. Luego, en el siglo XII, los almohades agregaron sus propios edificios a las estructuras erigidas en la época árabe, cuyas ruinas permanecen como los únicos ejemplos de ese tipo que aún hoy podemos ver en todo el mundo. Una de ellas es la Casa del Comercio.

En 1248-49, el territorio fue conquistado por los castellanos, quienes le dieron el papel que aún conserva como Residencia Real y como eje político de la ciudad. Se trata de un momento histórico, eje de la síntesis cultural que ha definido la ciudad de Sevilla, cuando en torno a los cimientos originales se levantan palacios, como el Palacio Gótico de Alfonso X, modelado por el nuevo entramado cultural que se había apoderado de la ciudad. A mediados del siglo XIV, en un momento en el que al-Andalus ya estaba bajo el dominio de la Corona de Castilla, vemos la reaparición de antiguos conceptos mediterráneos, ahora ataviados al estilo árabe, en el Palacio mudéjar de Pedro. I.

Aparte de su entramado arquitectónico, no hay que olvidar los elementos que dan vida al Alcázar de Sevilla: los nuevos usos de sus espacios, los jardines y el agua sin fin, brotando de cada rincón, aparentemente tratando de compensar todo lo que se le ha quitado al Guadalquiv ir. Y todos los individuos y colectivos que en cada momento dieron vida a los edificios y poblaron el aire que aún sopla desde la Puerta de los Leones hasta la Puerta de la Alcoba, sobre la ría de Tagarete, que hoy se esconde bajo el paisaje que vio nacer a la Alcázar hace once siglos.

Rafael Valencia

Alcázar de Sevilla desde el siglo XV hasta la actualidad

La relación entre el Alcázar sevillano y la Corona de España se ha mantenido
desde principios de la Edad Moderna, y su influencia se puede ver en las
continuas reformas realizadas en el edificio, en un Esfuerzo para adaptar los interiores
según las modas de la época. Un ejemplo es el último piso del Patio de las Doncellas, el cual fue rehabilitado en estilo renacentista. También se renovaron sus yeserías y se modificaron los arcos de la galería inferior. Del mismo modo, durante todo el siglo XVI se crearon magníficos artesonados (techos de madera de vigas entrelazadas
con inserciones decorativas), que aún mantienen la estética mudéjar y se mantienen fieles al espíritu original del edificio, el más notable. siendo el que mira hacia abajo sobre el espacioso Salón de los Embajadores.

Otras partes del Alcázar no tuvieron tanta suerte; el otrora encantador Patio de las Muñecas, por ejemplo, sufrió una serie de restauraciones del siglo XIX
que le quitaron su atractivo original. No obstante, se conservaron las columnas y los capiteles antiguos que forman parte del diseño original del patio.

Artistas del Renacimiento aportaron magníficas piezas a los tesoros artísticos del Alcázar. El espléndido altar de azulejos que se alza en la capilla de los Reyes Católicos
, por ejemplo, realizada por Francisco Niculoso Pisano en 1504; o
el retablo pictórico conservado en el Cuartel del Almirante, dedicado a la Virgen de los Marinos.Este retablo procede de la Casa de Comercio y fue creado por Alejo Fernández en 1536.

El esplendor del Renacimiento resplandece también a través de los llamados Salones de
Carlos V, cuya entrada monumental fue construida tras el terremoto que azotó a Sevilla en 1755 por el arquitecto van der Borch. Este pórtico refleja los gustos cada vez más clásicos que siguieron al período barroco a mediados del siglo xviii. Los pasillos interiores están llenos de magníficas colecciones de tapices de estilo flamenco del siglo XVIII que cuentan la historia de la conquista de Túnez. Hermosos zócalos de cerámica, creados por Cristóbal de
Augusta a mediados del siglo XVI, proporcionan un marco perfecto para estos
tapices.

Los monarcas borbones del siglo XIX no dejaron de salir su propio y poderoso sello en el Alcázar. Reorganizaron los espacios del último piso
del edificio, remodelaron algunos de los pasillos al estilo de ese siglo,
y los decoraron con tapices y candelabros, relojes, muebles y una colección impresionante. de pinturas.

Por último, pero ciertamente no menos importante, encontramos los jardines del palacio, en constante cambio desde el Renacimiento con un torrente de fuentes y estanques, pabellones, arcos y galerías. Los parterres, han sido constantemente reinventados y, hasta mediados del siglo XIX, se beneficiaron de las importantes innovaciones que han hecho de este entorno paisajístico uno de los lugares más agradables y bellos de España.

Enrique Valdivieso

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *