Relaciones católico-ortodoxas orientales

Oriente y Occidente fueron dos centros de influencia a lo largo de la historia cristiana. Si bien antes existía una división informal, en 1054 se emitieron formalmente excomuniones mutuas, lo que rompió las relaciones y provocó un cisma. Se han llevado a cabo múltiples intentos de curar la unión, sobre todo en el Segundo Concilio de Lyon y el Concilio de Florencia, que finalmente no tuvieron éxito. La única reconciliación que se ha producido es la creación de las iglesias católicas orientales, que también son un punto de desconcierto para quienes permanecieron ortodoxos orientales.

Cisma y alejamientoEditar

Ver también : Cisma Este-Oeste

La división territorial oriental y occidental

El ‘Gran Cisma’ connota la ruptura incesante de la comunión entre las familias católica y ortodoxa. Los historiadores de la división han reconocido tradicionalmente, siguiendo los pasos de Edward Gibbon, 1054 como el punto de inflexión de la ruptura de las relaciones entre las esferas oriental y occidental del mundo cristiano. En este sentido, el cisma puede entenderse como un evento; las excomuniones mutuas emitidas en 1054. La idea de una ruptura definitiva, sin embargo, ha sido cuestionada por estudios más contemporáneos, lo que minimiza la importancia de esta fecha específica.

Esta ruptura, sin embargo, fue la culminación de un proceso de distanciamiento que se desarrolló durante siglos anteriores. Por lo tanto, el cisma también puede entenderse legítimamente como un proceso continuo de separación entre el Oriente griego y el Occidente latino que comienza alrededor del año 900.

La causa principal del cisma a menudo se reconoce como las diferencias eclesiológicas. En particular, el creciente reclamo del obispo de Roma a la jurisdicción universal. La preeminencia de este factor, sin embargo, es un punto muy controvertido; con numerosos eruditos dando mayor importancia a los desacuerdos teológicos o políticos.

No es sorprendente que la relación inmediatamente posterior al cisma fuera de animosidad, considerando que Agustín diagnosticó el origen moral del cisma como «odio entre hermanos» . El fenómeno de la alienación cultural entre el Occidente latino y el Oriente griego es crucial para comprender la relación histórica entre las iglesias católica y ortodoxa. La diferencia se manifestó, por un lado, en el idioma de las esferas respectivas. Como resultado, la comunicación se volvió más tensa y varias obras seminales no fueron traducidas en ambos lados.

Esto llevó a una división en la tradición teológica en cualquier medio. Los teólogos orientales se basaron más en el trabajo de la filosofía griega, mientras que en Occidente fue el sistema de derecho que impregnaba las mentes de los teólogos. Una de las divergencias clave que surgieron fue con respecto a la naturaleza y función de la Iglesia: ec cleiología. La ruptura relacional también fue destacada por la controversia filioque, donde Roma en 1014 insertó la cláusula «y el Hijo» (filioque en latín) para describir la procesión del Espíritu Santo en el Credo de Nicea. Los ortodoxos argumentan que esta modificación se hizo en contravención del Canon 7 del Concilio de Éfeso.

Segundo Concilio de LyonsEditar

El Segundo Concilio de Lyons en 1274 fue un intento de reconciliación convocado por el Papa Gregorio X. El concilio estuvo presente más de 300 obispos, que discutieron la unión de Oriente y Occidente. El Papa Gregorio X celebró la misa de la fiesta de Pedro y Pablo a la que asistieron ambas partes. Los griegos admitieron la controvertida cláusula Filioque, que permitía llegar momentáneamente a la reunificación. Sin embargo, duró poco, ya que mientras el emperador Miguel VIII Paleólogo estaba entusiasmado con la reunión, el clero oriental se opuso en gran medida a las decisiones del concilio. Por lo tanto, cuando su hijo Andrónico II Paleólogo tuvo éxito como E emperador, repudió la unión.

Concilio de FlorenciaEditar

El Concilio de Florencia

El Concilio de Ferrara-Florencia en 1438-1445 fue el esfuerzo histórico más notable para lograr la unidad ecuménica. La Iglesia Occidental envió cartas a sus homólogos griegos entusiasmados con la unidad futura. Se reunieron con la intención de llegar a un acuerdo doctrinal y poner fin al cisma. Los griegos presentes finalmente aceptaron la cláusula filioque, así como la perspectiva latina sobre la Eucaristía, el purgatorio y la primacía papal.

La bula de unidad, Laetentur Caeli, provocó una reunificación completa; habiendo sido proclamado por los representantes de las cinco sedes patriarcales. La evidencia de la unidad se vio más sensacionalmente en la participación en las liturgias de los demás, así como en el creciente aprecio por las respectivas tradiciones patrísticas.

Desafortunadamente, esto duró poco, debido a que los ortodoxos orientales decidieron luego rechazar la unión, impulsados por los sentimientos anti-occidentales de la clase baja. Junto al antagonismo había un desacuerdo permanente sobre las cuestiones teológicas tratadas en el Concilio: el filioque, el purgatorio y el primado papal. Los ortodoxos argumentaron que Florencia no debería considerarse un Concilio Ecuménico válido, ya que no seguía el método tradicional. Finalmente, Florencia sirvió para resaltar la abrumadora dificultad de la unificación.

Iglesias católicas orientalesEditar

A pesar del fracaso de Florencia, las relaciones fueron bastante fuertes en los siglos siguientes. Las Iglesias orientales católicas surgieron de un movimiento que buscaba entrar en plena comunión con el Papa mientras conservaba elementos de sus prácticas litúrgicas tradicionales y reglas canónicas. Hay una variedad de iglesias católicas orientales que incluyen (pero no se limitan a):

  • Iglesia católica griega melquita
  • Iglesia católica griega ucraniana
  • Siro- Iglesia Católica Malabar
  • Iglesia Católica Caldea
  • Iglesia Maronita
  • Iglesia Católica Armenia
  • Iglesia Católica Syro-Malankara

Muchos ortodoxos han criticado lo que llaman peyorativamente «Uniatismo», como un método inadecuado para curar la división. El obispo y teólogo ortodoxo principal Kallistos Ware ha descrito este enfoque de los católicos, especialmente la Compañía de Jesús, como una «política del caballo de Troya». De hecho, el arcipreste Vladislav Tsypin incluso ha afirmado que hoy en día este es el factor principal que impide que los ortodoxos y católicos fomenten mejores relaciones. Quienes están a favor de los Uniates, generalmente católicos, ven estas iglesias como un puente entre las dos comunidades cristianas que trabaja hacia la reunificación total. Sin embargo, después del Concilio Vaticano II, la Iglesia Católica se distanció del uniatismo como un enfoque para encontrar una unidad duradera.

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *