Santa Teresa de Ávila

En la Autobiografía que completó hacia el final de su vida, Santa Teresa de Ávila nos da una descripción de sus padres, junto con una valoración despectiva de su propio carácter. «La posesión de padres virtuosos que vivieron en el temor de Dios, junto con los favores que recibí de su Divina Majestad, me hubieran hecho bien, si no hubiera sido tan malvado». En la España del siglo XVI prevalecía una gran conciencia del pecado, y podemos descartar fácilmente esta confesión de culpa. Lo que se nos cuenta de los primeros años de Teresa no suena en lo más mínimo perverso, pero es evidente que era una niña inusualmente activa, imaginativa y sensible. Sus padres, Don Alfonso Sánchez de Capeda y Doña Beatriz Dávila y Ahumada, su segunda esposa, eran personas de posición en Ávila, ciudad de Castilla la Vieja, donde nació Teresa el 28 de marzo de 1515. De este matrimonio fueron nueve, de los cuales Teresa era la tercera, y tres hijos de su padre. primer matrimonio.

Criada piadosamente como era, Teresa quedó completamente fascinada por las historias de los santos y mártires, al igual que su hermano Roderigo, que estaba cerca de su edad y su compañero en aventuras juveniles. Una vez, cuando Teresa tenía siete años, hicieron un plan para huir a África, donde podrían ser decapitados por los moros infieles y así alcanzar el martirio. Partieron a escondidas, esperando mendigar como los frailes pobres, pero se habían alejado muy poco de casa cuando fueron recibidos por un tío y llevados de regreso a su madre ansiosa, que había enviado sirvientes a las calles para buscarlos. . Ella y su hermano pensaron ahora que les gustaría convertirse en ermitaños y trataron de construirse pequeñas celdas con piedras que encontraron en el jardín. Así vemos que los pensamientos e influencias religiosas dominaron la mente del futuro santo en la infancia.

Teresa tenía solo catorce años cuando murió su madre, y más tarde escribió sobre su dolor con estas palabras: «Tan pronto como yo Empecé a comprender la gran pérdida que había sufrido al perderla, estaba muy afligido, así que me acerqué a una imagen de la Santísima Virgen y le supliqué con muchas lágrimas que se comprometiera a ser mi madre «. Las visitas de una prima eran muy bien recibidas en este momento, pero tuvieron el efecto de estimular su interés por las cosas superficiales. Leer cuentos de caballería era una de sus diversiones, e incluso Teresa trató de escribir historias románticas. «Estos cuentos», dice en su Autobiografía, «no dejaron de enfriar mis buenos deseos, y fueron la causa de que cayera insensiblemente en otros defectos. Estaba tan encantada que no podría ser feliz sin un nuevo cuento en mis manos. . Empecé a imitar las modas, a disfrutar de estar bien vestida, a cuidar mucho mis manos, a usar perfumes y a llevar todos los vanos adornos que mi posición en el mundo me permitía ”. Al notar este cambio repentino en la personalidad de su hija, el padre de Teresa decidió colocarla en un convento de monjas agustinas en Ávila, donde se estaban educando otras jóvenes de su clase. Esta acción hizo que Teresa se diera cuenta de que su peligro había sido mayor de lo que pensaba. Después de un año y medio en el convento enfermó de lo que parece haber sido un tipo maligno de malaria, y Don Alfonso la trajo a casa. Después de recuperarse, se fue a vivir con su hermana mayor, quien se había casado y se había ido a vivir al campo. Luego visitó a un tío, Pedro Sánchez de Capeda, un hombre muy sobrio y piadoso. Una vez más en casa, y temiendo que se le impusiera un matrimonio desagradable, comenzó a deliberar si debía o no emprender la vida religiosa. La lectura de las < Cartas de San Jerónimo > la ayudó a tomar una decisión. El realismo y el ardor de san Jerónimo eran afines a su propio espíritu castellano, con su mezcla de lo práctico y lo idealista. Ella ahora le anunció a su padre su deseo de ser monja, pero él se negó a consentir, diciendo que después de su muerte ella Podría hacer lo que quisiera

Esta reacción provocó un nuevo conflicto, pues Teresa amaba con devoción a su padre. Sintiendo que la demora podría debilitar su determinación, se fue en secreto al convento Carmelita de la Encarnación en las afueras de la ciudad de Ávila. donde vivía su querida amiga la Hermana Jane Suárez, y solicitó la admisión. De este doloroso paso, ella escribió: «Lo recuerdo. . . mientras salía de la casa de mi padre, creo que la agudeza de los sentidos no será mayor en el mismo instante de agonía de mi muerte que en ese momento. Parecía como si todos los huesos de mi cuerpo estuvieran desgarrado … No había en mí un amor de Dios que pudiera apagar el amor que sentía por mi padre y mis amigos «. Un año después Teresa hizo su profesión, pero cuando se produjo una reaparición de su enfermedad, don Alfonso la hizo sacar del convento, ya que la regla de clausura no estaba vigente.Después de un período de intenso sufrimiento, durante el cual, al menos en una ocasión, su vida se desesperó, poco a poco comenzó a mejorar. Le ayudaron ciertas oraciones que había comenzado a utilizar. Su devoto tío Peter le había regalado un librito llamado < Tercer alfabeto espiritual >, del padre Francisco de Osuna, que trataba de » oraciones de recogimiento y quietud «. Tomando este libro como guía, comenzó a concentrarse en la oración mental y avanzó hacia la «oración de la quietud», con el alma descansando en la contemplación divina, olvidando todas las cosas terrenales. De vez en cuando, por breves instantes, alcanza la «oración de unión», en la que todos los poderes del alma se absorben en Dios. Ella persuadió a su padre para que se dedicara a esta forma de oración.

Después de tres años Teresa regresó al convento. Su inteligencia, calidez y encanto la convertían en una de las favoritas, y encontraba placer en estar con la gente. Era costumbre en España en aquellos días que las jóvenes monjas recibieran a sus conocidos en el salón del convento, y Teresa pasaba mucho tiempo allí charlando con amigos. Se sintió atraída por uno de los visitantes cuya compañía la molestaba, aunque se dijo que no podía haber pecado, ya que ella solo estaba haciendo lo que muchos otros, mejores que ella, estaban haciendo. Durante este período relajado, abandonó el hábito de la oración mental, utilizando como pretexto el mal estado de su salud. «Esta excusa de la debilidad corporal», escribió después, «no era razón suficiente para que abandonara algo tan bueno, que no requería fuerza física, sino solo amor y hábito. En medio de la enfermedad, la mejor oración puede ofrecerse». , y es un error pensar que solo se puede ofrecer en soledad «. Volvió a la práctica de la oración mental y nunca más la abandonó, aunque todavía no tenía el valor de seguir a Dios por completo, o de dejar de perder su tiempo y talentos. Pero durante estos años de aparente vacilación, su espíritu se fue forjando. Cuando estaba deprimida por su propia indignidad, se dirigió a esos dos grandes penitentes, Santa María Magdalena y San Agustín, y a través de ellos llegaron experiencias que ayudaron a estabilizar su voluntad. Una fue la lectura de las < Confessions > de San Agustín; otra fue un impulso abrumador de penitencia ante una imagen del Señor sufriente , en el cual, escribe, «Sentí que María Magdalena acudía en mi ayuda … Desde ese día he ido mejorando en mi vida espiritual».

Cuando finalmente Teresa se retiró de los placeres de la vida social En el coito, se encontró capaz una vez más de rezar la «oración de silencio» y también la «oración de unión». Comenzó a tener visiones intelectuales de las cosas divinas y a escuchar voces internas. Aunque estaba convencida de que estas manifestaciones provenían de Dios A veces tenía miedo y angustia. Consultaba a muchas personas, obligando a todos al secreto, pero sus perplejidades se extendían, sin embargo, para su gran mortificación. Entre los que hablaba estaba el padre Gaspar Daza, un sabio sacerdote, quien, después de escuchar , informó que estaba engañada, porque tales favores divinos no eran consistentes con una vida tan plena de imperfecciones como la de ella, como ella misma admitía. Un amigo, Don Francisco de Salsedo, le sugirió que hablara con un sacerdote de la recién formada Compañía de Jesús. A uno de ellos, en consecuencia, le hizo una Confesión general, relatando su forma de oración y visiones extraordinarias. Él le aseguró que ella experimentó las gracias divinas, pero le advirtió que no había podido sentar las bases de una verdadera vida espiritual mediante prácticas de mortificación. Le aconsejó que intentara resistir las visiones y las voces durante dos meses; la resistencia resultó inútil. Francis Borgia, comisario general de la Compañía en España, le aconsejó entonces que no resistiera más, pero tampoco que buscara tales experiencias.

Otro jesuita, el padre Balthasar Alvarez, quien ahora se convirtió en su director, señaló ciertos rasgos que eran incompatibles con la gracia perfecta. Le dijo que haría bien en suplicarle a Dios que la guiara hacia lo que más le agradaba y recitar diariamente el himno de San Gregorio Magno, «< Veni Creator Spiritus >! » Un día, mientras repetía las estrofas, se sintió embargada por un éxtasis en el que escuchó las palabras: «No permitiré que conversen con hombres, sino con ángeles». Durante tres años, mientras el padre Balthasar fue su director, sufrió la desaprobación de quienes la rodeaban; y durante dos años, de la extrema desolación del alma. Fue censurada por sus austeridades y ridiculizada como víctima del engaño o hipócrita. Un confesor a quien acudió durante la ausencia del padre Balthasar dijo que su misma oración era una ilusión y le ordenó, cuando tuviera alguna visión, hacer la señal de la cruz y repelerla como si fuera un espíritu maligno.Pero Teresa nos dice que las visiones ahora traían consigo su propia evidencia de autenticidad, por lo que era imposible dudar que eran de Dios. Sin embargo, obedeció esta orden de su confesor. El Papa Gregorio XV, en su bula de canonización, elogia su obediencia con estas palabras: «Ella solía decir que podía ser engañada al discernir visiones y revelaciones, pero no podía serlo al obedecer a los superiores».

En 1557 llegó a Ávila Pedro de Alcántara, franciscano de la Observancia. Pocos santos han tenido más experiencia en la vida interior, y encontró en Teresa evidencia inconfundible del Espíritu Santo. Él expresó abiertamente su compasión por lo que ella soportó debido a la difamación y predijo que no estaba al final de sus tribulaciones. Sin embargo, a medida que continuaban sus experiencias místicas, la grandeza y la bondad de Dios, la dulzura de su servicio, se le hicieron cada vez más manifiesta. A veces la levantaban del suelo, una experiencia que otros santos han conocido. «Dios», dice ella, «no parece contentarse con atraer el alma hacia Él, sino que también debe arrastrar el mismo cuerpo, aun cuando es mortal y está compuesto de un barro tan impuro como lo hemos hecho con nuestros pecados». «

Fue en este momento, nos dice, que tuvo lugar su experiencia más singular, su matrimonio místico con Cristo, y la perforación de su corazón. De este último escribe: «Vi un ángel muy cerca de mí, hacia mi lado izquierdo, en forma corporal, lo que no es habitual en mí; porque aunque a menudo se me representan ángeles, es sólo en mi visión mental. Este ángel parecía más bien pequeño que grande, y muy hermoso. Su rostro era tan brillante que parecía ser uno de esos ángeles más elevados llamados serafines, que parecen como si todos ardieran con amor divino. Tenía en sus manos un largo dardo dorado; Al final de la punta, pensé que había un pequeño fuego. Y lo sentí empujarlo varias veces a través de mi corazón de tal manera que me atravesó las entrañas. Y cuando lo sacó, pensé que los sacó con él y me dejó completamente en llamas con un gran amor por Dios «. El dolor de su alma se extendió a su cuerpo, pero también fue acompañado de un gran deleite; ella era como una transportada, sin preocuparse ni por ver ni por hablar, sino por ser consumida por la mezcla de dolor y felicidad.

El anhelo de Teresa de morir para poder unirse con Dios fue atemperado por su deseo sufrir por Él en la tierra. El relato que la < Autobiography > da de sus revelaciones está marcado por la sinceridad, la genuina sencillez de estilo, Y escrupulosa precisión. ”Mujer analfabeta, escribía en lengua vernácula castellana, contando sus vivencias a regañadientes, por obediencia a su confesor, y sometiendo todo a su juicio y al de la Iglesia, quejándose simplemente de que la tarea le impedía dar vueltas. Teresa escribió de sí misma sin amor propio ni orgullo. Con sus perseguidores fue respetuosa, representándolos como honestas siervas de Dios.

Las otras obras literarias de Teresa llegaron más tarde, durante los quince años en que estuvo activamente comprometida en la fundación de nuevos conventos de monjas carmelitas reformadas. Son prueba de su laboriosidad y de su capacidad de memoria, así como de un verdadero talento para la expresión. < The Way of Perfection > que compuso para la guía especial de sus monjas, y el < Fundaciones > para su posterior edificación. < El castillo interior > quizás estaba destinado a todos los católicos; en él escribe con autoridad sobre la vida espiritual. Un crítico admirador dice: «Ella pone al descubierto en sus escritos los secretos más impenetrables de la verdadera sabiduría en lo que llamamos teología mística, de la cual Dios ha dado la clave a un pequeño número de sus siervos predilectos. Este pensamiento puede disminuir un poco nuestra sorpresa de que una mujer ignorante debería haber explicado lo que los más grandes médicos nunca lograron, porque Dios emplea en sus obras los instrumentos que quiere «.

Hemos visto cuán indisciplinadas se habían vuelto las monjas carmelitas, cómo la sala del convento de Ávila era un lugar de reunión social, y con qué facilidad las monjas podían salir de su recinto. Cualquier mujer, de hecho, que quisiera una vida protegida sin demasiadas responsabilidades podía encontrarla en un convento de la España del siglo XVI. Los mismos religiosos, en su mayor parte, ni siquiera eran conscientes de lo lejos que estaban de lo que exigía su profesión. Entonces, cuando una de las monjas de la Casa de la Encarnación comenzó a hablar de la posibilidad de fundar una comunidad nueva y más estricta, la idea le pareció a Teresa como una inspiración del cielo. Decidió emprender ella misma su establecimiento y recibió la promesa de ayuda de una viuda adinerada, doña Guiomar de Ulloa. El proyecto fue aprobado por Pedro de Alcántara y el padre Angelo de Salazar, provincial de la Orden Carmelita.Este último pronto se vio obligado a retirar su permiso, porque las hermanas compañeras de Teresa, la nobleza local, los magistrados y otros se unieron para frustrar el proyecto. El padre Ibáñez, un dominico, alentó en secreto a Teresa e instó a doña Guiomar a que continuara prestándola. Una de las hermanas casadas de Teresa comenzó con su esposo a erigir un pequeño convento en Ávila en 1561 para albergar el nuevo establecimiento; los forasteros lo tomaron por una casa destinada al uso de su familia.

En ese momento ocurrió un episodio famoso en la vida de Teresa. Su sobrino pequeño fue aplastado por una pared de la nueva estructura que cayó sobre él mientras jugaba, y fue llevado, aparentemente sin vida, a Teresa. Ella tomó al niño en sus brazos y oró. Después de unos minutos lo devolvió vivo y sano a su madre. El milagro se presentó en el proceso de Teresa canonización. Otro muro aparentemente sólido del convento se derrumbó durante la noche. El cuñado de Teresa se iba a negar a pagar a los albañiles, pero Teresa le aseguró que todo era obra de espíritus malignos e insistió en que se les pagara a los hombres.

Una mujer rica de Toledo La condesa Luisa de la Cerda, que en ese momento estaba de luto por la reciente muerte de su esposo, pidió a la provincial carmelita que ordenara a Teresa, cuya bondad había escuchado elogiar, que se acercara a ella. y permaneció con ella durante seis meses, empleando una parte del tiempo, a petición del padre Ibáñez, para escribir y desarrollar aún más sus ideas para el convento. En Toledo conoció a María de Jesús, del convento de las Carmelitas de Granada , quien había tenido revelaciones sobre una reforma de la orden, y este encuentro fortaleció los deseos de la propia Teresa. De regreso a Ávila, la misma tarde de su llegada, le llevaron la carta del Papa autorizando el nuevo convento reformado. Los adherentes de Teresa ahora persuadieron al obispo de Ávila para que concurriera, y el convento, dedicado a San José, se abrió silenciosamente. El día de San Bartolomé de 1562 se colocó el Santísimo Sacramento en la pequeña capilla, y cuatro novicias tomaron el hábito.

La noticia pronto se difundió en la ciudad y la oposición estalló abiertamente. La priora de El convento de la Encarnación envió a buscar a Teresa, a quien se le pidió que explicara su conducta. Detenida casi como prisionera, Teresa no perdió el equilibrio. La priora se unió a su desaprobación por el alcalde y los magistrados, siempre temiendo que un convento no investido fuera un Una carga para la gente del pueblo, algunos fueron por demoler el edificio de inmediato, mientras que don Francisco envió a un sacerdote a Madrid para abogar por el nuevo establecimiento ante el Consejo del Rey. A Teresa se le permitió volver a su convento y poco después el obispo la nombró oficialmente priora. El bullicio ahora se calmó rápidamente. Teresa estaba ahí. adelante conocida simplemente como Teresa de Jesús, madre de la reforma del Carmelo. Las monjas estaban estrictamente enclaustradas, bajo una regla de pobreza y silencio casi absoluto; el constante parloteo de voces de mujeres era una de las cosas que más había lamentado Teresa en la Encarnación. Eran pobres, sin ingresos regulares, vestían hábitos de sarga tosca y sandalias en lugar de zapatos, por eso se les llamaba » Carmelitas descalzos «o descalzos. Aunque la priora tenía ahora cuarenta y tantos años y era frágil, su gran logro aún estaba en el futuro.

Convencida de que demasiadas mujeres bajo un mismo techo facilitaban la relajación de la disciplina, Teresa limitó el número de monjas a trece; más tarde, cuando se fundaron casas con donaciones y, por lo tanto, no dependían totalmente de la limosna, el número se aumentó a veintiuno. El prior general de los carmelitas, Juan Bautista Rubeo de Rávena, de visita en Ávila en 1567, se llevó una buena impresión de la sinceridad y prudencia de Teresa. Él le dio plena autoridad para fundar otros conventos con el mismo plan, a pesar de que San José se había establecido sin su conocimiento.

Pasaron cinco años de paz con las trece monjas en el pequeño convento de San José. Teresa capacitó a las hermanas en todo tipo de trabajos útiles y en todas las observancias religiosas, pero ya sea en el hilado o en la oración, ella misma fue siempre la primera y más diligente. En agosto de 1567, fundó un segundo convento en Medina del Campo. La Condesa de la Cerda estaba ansiosa por fundar una casa similar en su pueblo natal de Malagón, y Teresa fue a asesorarla. Cuando se inauguró esta tercera comunidad, la intrépida monja se trasladó a Valladolid, y allí fundó una cuarta, luego una quinta en Toledo. Al comenzar esta obra no tenía más de cuatro o cinco ducados (aproximadamente diez dólares), pero dijo: «Teresa y este dinero no son nada; pero Dios, Teresa y estos ducados son suficientes. «En Medina del Campo se encontró con dos frailes que habían oído hablar de su reforma y querían adoptarla: Antonio de Heredia, prior del monasterio carmelita de allí, y Juan de la Cruz.Con su ayuda, en 1568, y la autoridad que le otorgó el prior general, estableció una casa de hombres reformada en Durelo y en 1569 una segunda en Pastrana, ambas en un patrón de extrema pobreza y austeridad. Dejó a Juan de la Cruz, que en ese momento tenía poco más de veinte años, la dirección de estas y otras comunidades reformadas que podrían iniciarse para los hombres. Negándose a obedecer la orden de su provincial de regresar a Medina, fue encarcelado en Toledo durante nueve meses. Después de su fuga se convirtió en vicario general de Andalucía y luchó por el reconocimiento papal de la orden. Juan, que más tarde alcanzaría la fama como poeta, confesor místico y finalmente santo, se hizo amigo de Teresa; se desarrolló un estrecho vínculo espiritual entre el joven fraile y la anciana priora, y fue nombrado director y confesor en la casa madre de Ávila. .

Las penurias y peligros que entraña la labor de Teresa están indicados por un pequeño episodio de la fundación de un nuevo convento en Salamanca. Ella y otra monja se hicieron cargo de una casa que había sido ocupada por estudiantes. Era un lugar grande, sucio, desolado, sin muebles, y cuando llegó la noche las dos monjas se acostaron sobre sus montones de paja, porque, nos dice Teresa, «el primer mobiliario que proporcioné allí donde fundé conventos fue paja, pues, habiendo eso, calculé que tenía camas «. En esta ocasión, la otra monja parecía muy nerviosa y Teresa le preguntó el motivo. «Me preguntaba», fue la respuesta, «qué harías solo con un cadáver si yo muriera aquí ahora». Teresa se sobresaltó, pero sólo dijo: «Pensaré en eso cuando suceda, hermana. Por el momento, vayamos a dormir».

Por esta época el Papa Pío V nombró a varios visitantes para investigar las relajaciones de la disciplina en las órdenes religiosas en todas partes. El visitante de las Carmelitas de Castilla encontró una gran falta en el convento de la Encarnación y envió a buscar a Teresa, invitándola a asumir su dirección y remediar los abusos allí. Era difícil estar separada de sus propias hijas, y aún más desagradable ser llevada como jefa de la vieja casa que durante mucho tiempo se había enfrentado a ella con amargura y celos. Las monjas al principio se negaron a obedecerla; algunos de ellos se pusieron histéricos ante la sola idea. Les dijo que no había venido a coaccionar ni a instruir, sino a servir y aprender de los más pequeños. Con gentileza y tacto se ganó el cariño de la comunidad y pudo restablecer la disciplina. Se prohibieron las llamadas frecuentes, se pusieron en orden las finanzas de la casa y reinó un espíritu más verdaderamente religioso. Al cabo de tres años, aunque las monjas deseaban retenerla más tiempo, se le indicó que regresara a su propio convento.

Teresa organizó un convento en Veas y allí conoció al padre Jerome Gratian, un carmelita reformado. , y fue persuadida por él de extender su obra a Sevilla. Con la excepción de su primer convento, ninguno resultó tan difícil de establecer como este. Entre sus problemas había una novicia descontenta, que denunció a las monjas a la Inquisición, acusándolas de ser Illuminati.

Los frailes carmelitas italianos se habían estado alarmando mientras tanto por el progreso de la reforma en España, no sea que, como dijo uno de ellos, algún día podrían verse obligados a reformarse, un temor compartido por sus hermanos españoles aún no reformados. En un capítulo general en Piacenza se aprobaron varios decretos restringiendo la reforma. El nuevo nuncio apostólico despidió al padre Graciano de su cargo como visitante de los carmelitas reformados. A Teresa le dijeron que eligiera uno de sus conventos y se retirara a él, y se abstuviera de fundar otros. En este punto, se dirigió a sus amigos en el mundo, que pudieron interesar al rey Felipe II en su nombre, y él personalmente se adhirió a su causa. Llamó al nuncio para reprenderlo por su severidad con los frailes y monjas descalzos. En 1580 llegó una orden de Roma eximiendo a los reformados de la jurisdicción de los carmelitas no reformados, y dando a cada partido su propio provincial. El padre Graciano fue elegido provincial de la rama reformada. La separación, aunque dolorosa para muchos, puso fin a las disensiones.

Teresa era una persona de grandes dotes naturales. Su ardor e ingenio vivo se equilibraban con su sano juicio y perspicacia psicológica. No fue un mero vuelo de la fantasía cuando el poeta católico inglés Richard Crashaw la llamó «el águila» y «la paloma». Podía defender con valentía y valentía lo que pensaba que era correcto; también podía ser severa con una priora que por excesiva austeridad la había hecho incapaz de cumplir con sus deberes. Sin embargo, podría ser gentil como una paloma, como cuando le escribe a un sobrino descarriado e irresponsable: «La misericordia de Dios es grande porque has podido tomar una decisión tan buena y casarte tan pronto, porque empezaste a disiparte». cuando eras tan joven que podríamos haber tenido mucho dolor por tu causa.»El amor, con Teresa, significó acción constructiva, y ella hizo que la hija del joven, nacida fuera del matrimonio, fuera llevada al convento y se hiciera cargo de su crianza y la de su hermana menor.

Uno de los encantos de Teresa era el sentido del humor. En los primeros años, cuando un indiscreto visitante del convento una vez elogió la belleza de sus pies descalzos, ella se rió y le dijo que los mirara bien porque nunca lo haría. verlos de nuevo, lo que implica que en el futuro no sería admitido. Su método de selección de novicias era característico. El primer requisito, incluso antes de la piedad, era la inteligencia. Una mujer podía alcanzar la piedad, pero apenas la inteligencia, por lo que se refería tanto el sentido común como el cerebro. «Una mente inteligente», escribió, «es simple y fácil de aprender; ve sus defectos y se deja guiar. Una mente que es torpe y estrecha nunca ve sus fallas, incluso cuando se las muestran. Siempre está contenta de sí misma y nunca aprende a hacer el bien «. La pretenciosidad y el orgullo la irritaban. Una vez una joven de gran reputación de virtud pidió ser admitida en un convento a cargo de Teresa, y agregó, como para enfatizarla. intelecto, «traeré mi Biblia conmigo». «¿Qué,» exclamó Teresa, «tu Biblia? No vengas a nosotras. Solo somos mujeres pobres que no sabemos nada más que girar y hacer lo que nos dicen».

A pesar de una naturaleza robusta De constitución, Teresa siguió sufriendo durante toda su vida dolencias que los médicos encontraban desconcertantes. Parecería que la pura fuerza de voluntad la mantuvo viva. En el momento de la división definitiva de la Orden Carmelita había cumplido sesenta y cinco años y estaba quebrantada de salud. Sin embargo, durante los últimos dos años de su vida, de alguna manera encontró la fuerza para establecer tres conventos más. Estaban en Granada, en el extremo sur, en Burgos, en el norte, y en Soria, en Portugal. El total era ahora dieciséis. Qué logro tan asombroso fue este para una mujer pequeña y debilitada, se puede apreciar mejor si recordamos las dificultades del viaje. La mayor parte de este extenso viaje se realizó en un carruaje con cortinas o en un carro tirado por mulas por los caminos extremadamente pobres; sus viajes la llevaron desde las provincias del norte hasta el Mediterráneo y al oeste hasta Portugal, a través de montañas, ríos y mesetas áridas. Ella y la monja que la acompañaba soportaron todos los rigores de un clima duro, así como el constante malestar de un alojamiento rudo y escasa comida.

En el otoño de 1582, Teresa, aunque enferma, partió hacia Alva. de Tormez, donde un viejo amigo esperaba su visita. Su compañera de años posteriores, Anne-of-St. Bartolomé, describe el viaje. Teresa empeoró en el camino, por el que había pocas viviendas. No pudieron conseguir más comida que higos, y cuando llegaron al convento, Teresa se acostó agotada. Nunca se recuperó y, tres días después, le comentó a Anne: «Por fin, hija mía, he llegado a la casa de la muerte», una referencia a su libro, < Los siete Mansiones >. La extremaunción fue administrada por el padre Antonio de Heredia, fraile de la Reforma, y cuando le preguntó dónde deseaba ser enterrada. ella respondió lastimeramente, «¿Me negarán un poco de terreno para mi cuerpo aquí?» Se sentó mientras recibía el Sacramento, exclamando: «¡Oh, mi Señor, ahora es el momento en que nos veremos!» Y murió en los brazos de Ana. Era la tarde del 4 de octubre. Al día siguiente, ya que Sucedido, entró en vigencia el calendario gregoriano, el reajuste obligó a bajar diez días, por lo que el 5 de octubre se contaba como 15 de octubre, y esta última fecha se convierte en la fiesta de Teresa. Fue enterrada en Alva; tres años después, siguiendo el decreto de a. Capítulo provincial de los Carmelitas Reformados, el cuerpo fue trasladado en secreto a Ávila. Al año siguiente, el duque de Alva consiguió una orden de Roma para devolverlo a Alva de Tormez, y allí ha permanecido.

Teresa fue canonizada en 1662. Poco después de su muerte, Felipe II, muy consciente de La contribución de la monja carmelita al catolicismo, hizo recolectar sus manuscritos y llevarlos a su gran palacio del Escorial, y allí colocarlos en un rico estuche, cuya llave llevaba consigo. Estos escritos fueron editados para su publicación por dos dominicos eruditos y editados en 1587. Posteriormente sus obras han aparecido en innumerables ediciones en castellano y han sido traducidas a muchos idiomas Un círculo de lectores cada vez más amplio a lo largo de los siglos ha encontrado comprensión y valor en la vida y obra de esta monja de Castilla , que es una de las glorias de España y de la Iglesia. Los emblemas de Teresa son un corazón, una flecha y un libro.

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *