Teoría de los gérmenes de la enfermedad

Introducción

Historia y fundamentos científicos

Aplicaciones e investigación

Impactos y problemas

BIBLIOGRAFÍA

Introducción

La teoría de los gérmenes de las enfermedades establece que los microorganismos, organismos que, con una sola excepción conocida, son demasiado pequeños para ser vistos sin la ayuda de un microscopio, son la causa de muchas enfermedades. Los microorganismos incluyen bacterias, virus, hongos, algas y protozoos. La teoría de los gérmenes de la enfermedad también establece que los microbios que causan una enfermedad pueden recuperarse y causarán la misma enfermedad cuando se introduzcan en otra criatura. Esta teoría ha resistido el escrutinio científico durante siglos. De hecho, se sabe con certeza que muchas enfermedades son causadas por microorganismos. Dos ejemplos son el ántrax, que es causado por la bacteria Bacillus anthracis, y la meningitis bacteriana, que es causada por Neisseria meningitidis.

Si bien ahora es una parte aceptada de la microbiología de enfermedades infecciosas y la base de una variedad de disciplinas, como la higiene y la epidemiología (el estudio del origen y la propagación de las infecciones), las razones exactas por las que algunos microbios causan enfermedades siguen siendo poco conocidas y aún se están investigando.

Historia y fundamentos científicos

Hace milenios, cuando se desconocían los microorganismos, se pensaba que algunas enfermedades eran consecuencia del castigo divino por el mal comportamiento de una persona. Las enfermedades que afectaban a grupos de personas a veces se atribuían a los gases malolientes de un pantano cercano oa los vapores de la laguna de aguas residuales. Si bien es cierto que algunos microbios pueden transmitirse por el aire y causar enfermedades cuando se inhalan (el ántrax es un ejemplo), esto no se reconoció durante mucho tiempo. Otras supuestas causas de enfermedades incluyen vapores débiles creados por la rotación de la Tierra o perturbaciones dentro de la Tierra, que se pensaba que era hueca.

Una publicación que data del 36 a. C. propuso que alguna enfermedad era el resultado de la inhalación de pequeñas criaturas presentes en el aire. Sin embargo, esta visión de futuro fue la excepción durante siglos. Con el desarrollo del microscopio en el siglo XVII por Robert Hooke (1635-1703) y Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), fue posible examinar especímenes, como agua, y detectar organismos vivos visualmente.

En ese momento, la opinión predominante era que la vida y la enfermedad surgían espontáneamente de material no vivo. Luego, en 1668, el científico italiano Francisco Redi (1627-1697) demostró que los gusanos no aparecían si la carne en descomposición se guardaba en un recipiente sellado, pero que los gusanos aparecían si la carne se colocaba al aire libre. Esto implicaba que los gusanos estaban presentes en el aire que entraba en contacto con la carne, en lugar de aparecer espontáneamente en la carne.

PALABRAS QUE SABER

ASEPSIS: Sin gérmenes, más específicamente sin microorganismos.

ÁCIDO CARBÓLICO: Un compuesto ácido que, cuando se diluye con agua, se usa como antiséptico y desinfectante.

VARIANA: La viruela de la vaca se refiere a una enfermedad causada por la viruela de la vaca o la viruela de gato. virus. El virus es un miembro de la familia de los ortopoxvirus. Otros virus de esta familia incluyen los virus de la viruela y la vacuna. La viruela vacuna es una enfermedad rara, y es sobre todo digna de mención como base de la formulación, hace más de 200 años, de una inyección de Edward Jenner que resultó exitosa en la curación de la viruela.

EPIDEMIOLOGÍA: la epidemiología es el estudio de varios factores que influyen en la aparición, distribución, prevención y control de enfermedades, lesiones y otros eventos relacionados con la salud en una población humana definida. Mediante la aplicación de varias técnicas analíticas, incluido el análisis matemático de los datos, se puede identificar la causa probable de un brote infeccioso.

CONTROL DE INFECCIONES: El control de infecciones se refiere a las políticas y procedimientos utilizados para minimizar el riesgo de propagación de infecciones. , especialmente en hospitales e instalaciones sanitarias.

MICROORGANISMO: Los microorganismos son organismos diminutos. Con la única y conocida excepción de una bacteria que es lo suficientemente grande como para ser vista sin ayuda, los microorganismos individuales son de tamaño microscópico. Para ser vistos, deben estar aumentados con un microscopio óptico o electrónico. Los tipos más comunes de microorganismos son virus, bacterias, bacterias azul verdosas, algunas algas, algunos hongos, levaduras y protozoos.

FIEBRE PUERPERAL: La fiebre puerperal es una infección bacteriana presente en la sangre (septicemia) que sigue al parto. La palabra latina puer, que significa niño o niño, es la raíz de este término. La fiebre puerperal era mucho más común antes del advenimiento de las prácticas asépticas modernas, pero aún ocurren infecciones. Louis Pasteur demostró que la fiebre puerperal es causada con mayor frecuencia por la bacteria Streptococcus, que ahora se trata con antibióticos.

GENERACIÓN ESPONTÁNEA: también conocida como abiogénesis; la suposición incorrecta descartada de que los seres vivos se pueden generar a partir de seres inanimados.

VACUNACIÓN: La vacunación es la inoculación, o el uso de vacunas, para prevenir enfermedades específicas en humanos y animales al producir inmunidad a tales enfermedades. La introducción de virus o microorganismos debilitados o muertos en el cuerpo para crear inmunidad mediante la producción de anticuerpos específicos.

A principios del siglo XVIII, se observó que las personas podían protegerse del desarrollo de la viruela al exponerlas a pus de las lesiones de otras personas con la enfermedad. Si bien ahora reconocemos que esto es la base de la vacunación, en ese momento la idea de que algo en la enfermedad podía proteger a otros de la enfermedad era revolucionaria. El médico inglés Edward Jenner (1749-1823) es reconocido como el fundador de la práctica de la vacunación. Jenner notó que los trabajadores de las lecherías que habían estado expuestos a la viruela vacuna, una enfermedad más leve similar a la viruela, rara vez la contraían. Demostró que inyectar a las personas líquido de las ampollas de la viruela vacuna (que posteriormente se demostró que contenía el virus de la viruela vacuna, que está relacionado con el virus de la viruela) confería protección contra la viruela.

En 1848, el médico húngaro Ignaz Semmelweis ( 1818-1865) descubrió que una enfermedad llamada fiebre puerperal podía transmitirse de los cadáveres a los pacientes vivos a través de asistentes que no se lavaban las manos entre la sala de autopsias y la sala del hospital. El lavado de manos redujo en gran medida el número de estas infecciones. En 1854, el médico inglés John Snow (1813–1858) demostró que una epidemia de cólera en curso en Londres estaba causada por el agua proveniente de una bomba en particular. Cuando se cortó el flujo de agua de la bomba, el brote terminó.

Sin embargo, incluso con la evidencia acumulada de que algún agente era responsable de varias enfermedades, muchos médicos continuaron sosteniendo que estos agentes no existen porque no se pueden ver a simple vista. Si no existieran, entonces no podrían ser la causa de una enfermedad. Agostino Bassi (1773-1856), Louis Pasteur (1822-1895) y Robert Koch (1843-1910) debían realizar la investigación necesaria para finalmente convencer a la comunidad científica de que los gérmenes sí causaban enfermedades.

En 1835, Bassi propuso la teoría de los gérmenes por primera vez, cuando planteó la hipótesis de que una enfermedad letal de los gusanos de seda se debía a un organismo vivo microscópico. Posteriormente, se demostró que el agente era un hongo que se llamó Beauveria bassiana. Luego, en una serie de experimentos a mediados del siglo XIX, Pasteur demostró de manera convincente que el deterioro del vino, la cerveza y los alimentos era causado por algo en el aire y no por el aire mismo.

En En 1875, Robert Koch proporcionó evidencia concreta para la teoría de los gérmenes, quien demostró que Bacillus anthracis era la causa del ántrax en el ganado vacuno y ovino.

El enfoque paso a paso de Koch de sus experimentos sentó las bases para una serie de condiciones que deben cumplirse para demostrar que un microorganismo en particular es la causa de una enfermedad en particular. Las siguientes condiciones se conocieron como postulados de Koch.

Los postulados de Koch clavaron la uña en el ataúd de la teoría de la generación espontánea. Una vez que los científicos aceptaron que la teoría de los gérmenes de la enfermedad era válida y comenzaron a buscar más ejemplos de enfermedades causadas por microbios, se abrieron las compuertas. A fines del siglo XIX, se estableció que los microbios fueron responsables de ch olera, fiebre tifoidea, difteria, neumonía, tétanos, meningitis y gonorrea, como algunos ejemplos.

También en el siglo XIX, el médico inglés Joseph Lister (1827-1912) demostró que el desarrollo de infecciones en los pacientes después de la cirugía podrían reducirse drásticamente si se aplicara un aerosol de ácido carbólico sobre la herida durante la cirugía y el vendaje quirúrgico colocado en la herida estuviera empapado en el químico. Dado que se sabía que el ácido carbólico mata los microbios presentes en las aguas residuales, Lister ayudó a convencer a las personas de que los microorganismos eran importantes en las infecciones posoperatorias.

MÉDICO ALEMÁN ROBERT KOCH (1843-1910)

Robert Koch está considerado uno de los fundadores del campo de la bacteriología. Fue pionero en principios y técnicas en el estudio de bacterias y descubrió los agentes específicos que causan tuberculosis, cólera y ántrax. Por ello, también es considerado un pionero de la salud pública, colaborando en la legislación y cambiando las actitudes predominantes sobre la higiene para prevenir la propagación de diversas enfermedades infecciosas. Por su trabajo sobre la tuberculosis, fue galardonado con el Premio Nobel en 1905.

Postulados de Koch

  • El microorganismo particular debe estar presente en todos los casos de la enfermedad.
  • Ese microorganismo debe poder aislarse de una persona u otra criatura huésped con la enfermedad en particular y debe ser capaz de crecer en forma pura libre de otros organismos (esta condición ha sido modificada desde entonces no todos los organismos se pueden cultivar en el laboratorio.Sin embargo, con las técnicas moleculares de identificación de organismos que se basan en la detección de ciertas secuencias únicas de material genético, no siempre es necesario cultivar el microbio para cumplir con esta condición).
  • El microorganismo que se recupera de el cultivo puro es capaz de causar la enfermedad cuando se introduce en una criatura de prueba previamente sana.
  • El microorganismo se puede recuperar de la criatura infectada y se puede demostrar que es el mismo que el microbio originalmente recuperado o detectado.

Aplicaciones e investigación

La teoría de los gérmenes se aplica al control de infecciones en hospitales, el tratamiento de alimentos y agua y los esfuerzos para controlar la propagación de infecciones en entornos naturales . Ejemplos de lo último son los diversos programas de vacunación y prevención de enfermedades que están encabezados por agencias como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. Incluso en la actualidad, la investigación continúa para identificar los microbios responsables de las enfermedades, para detectar de manera rápida y precisa su presencia y para diseñar estrategias que minimicen o prevengan por completo las enfermedades en particular.

Impactos y problemas

La teoría de los gérmenes es sumamente importante para comprender y prevenir una variedad de enfermedades. El conocimiento de que los microorganismos pueden causar enfermedades generó esfuerzos para evitar que los microbios entren en contacto con personas, alimentos, agua y otros materiales. Las prácticas de desinfección, esterilización, higiene personal y preparación adecuada de los alimentos tienen su base en la teoría de los gérmenes.

Conocimiento de que muchas enfermedades son causadas por microorganismos y que los microbios pueden transmitirse de persona a persona. y de una superficie inanimada a una persona estimuló el desarrollo de técnicas para minimizar o prevenir la propagación microbiana. Un ejemplo es la asepsia, el tratamiento de superficies vivas y no vivas para matar o prevenir el crecimiento de microorganismos asociados. La técnica aséptica es una de las piedras angulares de la investigación en microbiología y es de vital importancia en medicina. Hasta mediados del siglo XIX, la ausencia de técnicas asépticas durante las operaciones hizo de la cirugía un procedimiento de riesgo. Sin embargo, después de la adopción de técnicas para minimizar la contaminación microbiana de las heridas y la propagación de microorganismos en el aire, la tasa de mortalidad después de la cirugía se desplomó. Las prácticas de control de infecciones que son rutinarias en los hospitales hoy en día son el resultado de la teoría de los gérmenes.

De manera similar, el conocimiento de algunas bacterias, virus y protozoos que causan enfermedades, particularmente aquellos que normalmente residen en su tracto intestinal, puede contagiarse a través de la contaminación del agua por las heces impulsó la implementación de técnicas de tratamiento de aguas. Las técnicas de tratamiento del agua potable que incluyen filtración, cloración o exposición del agua al ozono o la luz ultravioleta están diseñadas para matar los microbios potencialmente dañinos en el agua.

Las técnicas de la biología molecular moderna tienen un efecto lugar importante en la teoría de los gérmenes. La detección e identificación de microorganismos basada en la presencia de secuencias diana de material genético está haciendo que el control de infecciones sea más rápido y eficiente. Además, el uso de anticuerpos y otros compuestos para bloquear la adherencia de microbios a superficies vivas y no vivas es útil para minimizar la propagación de infecciones.

La disciplina de la epidemiología tiene sus raíces en la teoría de los gérmenes. La epidemiología es esencialmente la teoría de los gérmenes a la inversa. En lugar de seguir el camino desde la fuente de un microbio hasta la enfermedad, un epidemiólogo comienza con una enfermedad y luego, por diversos medios, determina la fuente y la diseminación geográfica de esa enfermedad en particular. Por ejemplo, un brote de enfermedad de 2006 que ocurrió en varios estados del medio oeste de los Estados Unidos se atribuyó a un cultivo de espinaca orgánica contaminada con la bacteria Escherichia coli O157: H7. La epidemiología también es importante para diseñar estrategias para combatir un brote de enfermedad en curso y minimizar las posibilidades de enfermedades futuras.

Las estrategias para minimizar la propagación de microorganismos causantes de enfermedades suelen ser prudentes. Sin embargo, la preocupación por el potencial de seguridad microbiana en el hogar y el lugar de trabajo ha fomentado una sensación de urgencia que no guarda proporción con el riesgo que representan los microbios. Los estantes de los supermercados están revestidos con productos antibacterianos diseñados para mantener un hogar casi libre de microbios. Si bien esto puede parecer sensato, de hecho ha generado el desarrollo de una mayor resistencia de algunos microbios a las sustancias químicas que se utilizan para controlarlos o matarlos. Además, se está acumulando evidencia de que el sistema inmunológico humano requiere la exposición a microorganismos para mantener el sistema preparado y capaz de una respuesta rápida y eficiente.La estrategia de desinfectar una casa puede estar contribuyendo a un aumento de las enfermedades alérgicas, ya que el sistema inmunológico puede reaccionar de forma exagerada cuando se enfrenta a una sustancia extraña, como un microorganismo.

Ver también Patógenos transmitidos por la sangre; Desinfección; Postulados de Koch.

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Ewald, Paul. Plague Time: The New Germ Theory of Disease. Nueva York: Anchor, 2002.

Tierno, Philip M. La vida secreta de los gérmenes: qué son, por qué los necesitamos y cómo podemos protegernos contra ellos. Nueva York: Atria, 2004.

Waller , John. El descubrimiento del germen: veinte años que transformaron la forma en que pensamos sobre las enfermedades. Nueva York: Columbia University Press, 2003.

Brian Hoyle

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *