TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. CAMINO A LA PERDICIÓN: DE LA DISPUTA POR LOS LUGARES SANTOS AL ÚLTIMO POR GRAN BRETAÑA Y FRANCIA A RUSIA (1852 – 1854)
2. LA GUERRA EN CRIMEA (1854-1856)
3. LOS IMPACTOS DE LA GUERRA DE CRIMEN EN EUROPA Y LA NUEVA POLÍTICA AISLACIONISTA DE GRAN BRETAÑA
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Introducción
Los historiadores consideran la Guerra de Crimea desde 1854 a 1856 como el punto de inflexión en la política de las grandes potencias europeas en el siglo XIX. El historiador David Wetzel la llama «la más importante de todas las guerras libradas en Europa en el siglo» .1 Paul W. Schroeder comenta: «Los acontecimientos de la guerra de Crimea sirvieron para destruir … el sistema internacional existente en Europa . ”2
Este artículo de investigación examina por qué y cómo ocurrió esta guerra y cuáles fueron las consecuencias para Europa y especialmente para la política exterior de Gran Bretaña.3 Está impulsado por la tesis de que la guerra de Crimea estaba cambiando la políticas de las potencias europeas significativamente a un nuevo comportamiento agresivo.
Por tanto, se divide en tres capítulos. El primer capítulo trata de la cuestión de por qué estalló la guerra de Crimea y cómo se involucró Gran Bretaña. El capítulo II analiza los principales acontecimientos de la guerra. No se centra solo en las políticas de Gran Bretaña, sino que también se centra en Austria-Hungría, que desempeñó un papel clave en la guerra. El tercer y último capítulo muestra cómo la guerra afectó las políticas de las potencias europeas. Se señalan especialmente los impactos en el Imperio Británico.
Este artículo de investigación se basa en una bibliografía completa que contiene fuentes primarias y secundarias y un artículo científico sobre el tema. Las principales obras utilizadas para este artículo son La guerra de Crimea de David Wetzel y Austria, Gran Bretaña y la guerra de Crimea de Paul W. Schroeder.
Camino a la perdición: de la disputa sobre los lugares sagrados al ultimátum de Gran Bretaña y Francia a Rusia (1852 – 1854)
La independencia del Imperio Otomano fue un elemento vital de la política británica en el siglo XIX. El Imperio Británico tenía importantes intereses comerciales en esta región. Tenía una posición única en el Medio Oriente, porque después de la Convención de Balta Limam en 1838, Gran Bretaña ganó el derecho a comerciar libremente en el Imperio Otomano. Esta relación especial se convirtió rápidamente en importancia política. Como juzga el historiador David Wetzel: «Turquía era un buen cliente, por lo tanto, un buen amigo». 4
De ahí que el Imperio Británico mirara con seria preocupación la llamada «Crisis Oriental» de 1853. La crisis tuvo sus raíces en 1952 cuando los cristianos católicos romanos y ortodoxos griegos tuvieron una disputa sobre los Santos Lugares5 en Palestina.6 La Iglesia Católica fue respaldada por Francia bajo el emperador Napoleón III, mientras que el archiconservador zar Nicolás I y su Imperio Ruso querían la Otomanos – que eran dueños de Palestina en ese momento – para entregar las llaves de los Santos Lugares a los cristianos ortodoxos.7
A los otomanos realmente no les importaba el problema entre los cristianos y trataron de hacen todo lo posible para evitar problemas graves mediante su habitual evasión y dilación. Pero la fuerte presión de Francia los obligó a tomar una decisión sobre la disputa.8 Después de que los franceses rompieron la Convención del Estrecho de 18419 al reclamar el permiso para navegar a través de los Dardanelos y después de amenazar a la ciudad de Trípoli con su flota, los otomanos decidieron entregar el barco. claves para los católicos.10 Nicolás I. estaba indignado: Vio el Tratado de Kutchuk Kainardji de 1774 violado. El tratado garantizó la libertad religiosa de los cristianos ortodoxos en el Imperio Otomano y permitió que los rusos los cuidaran. Como dice David Wetzel: «El zar hizo del tratado de Kutchuk Kainardji la base de sus demandas sobre Turquía» .11
La lucha por los Santos Lugares también despertó nuevamente las dudas de Nicolás sobre la capacidad de Turquía para sobrevivir. y mantener la paz en su propio país. La «Cuestión del Este» 12 fue otro momento en la agenda del gobierno de Rusia. Nicolás estaba pensando en dividir el país entre las potencias europeas y por lo tanto buscar ayuda. Se puso en contacto con el Imperio Británico pero recibió una respuesta negativa. Lord John Russell, Ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, respondió al zar en febrero de 1953:
«Al considerar esta grave cuestión, la primera reflexión … es que no se ha producido ninguna crisis real que dé una solución a esta vasta situación europea. problema … para que no haya motivos suficientes para insinuar al sultán que no puede mantener la paz en casa o preservar las relaciones amistosas con sus vecinos ”. 13
Es obvio que Gran Bretaña no podría haber un interés en destruir el Imperio Otomano. Primero, tenía intereses económicos vitales en el área (ver arriba). En segundo lugar, tenía que temer que Rusia pudiera ocupar demasiadas tierras en el vasto Imperio y, por lo tanto, acercarse demasiado a la India, el Colonia británica.Después de resolver la «Cuestión del Este», Rusia podría convertirse en una amenaza para la India.14 Además, Gran Bretaña no quería que Rusia controlara el Estrecho, porque eso le habría dado al Zar el poder de entrar en el Mar Mediterráneo en cualquier momento. En el momento en que estaba obligado por la Convención del Estrecho. Sidney Herbert, el miembro más joven del gabinete en Gran Bretaña, señaló la política exterior británica hacia el Estrecho:
«Todos estuvimos de acuerdo en cuanto a los objetivos a la vista. Debemos tener un poder en el Bósforo para tener las llaves del Mediterráneo desde el Este. Este poder no puede ser Rusia. No podemos permitir que Rusia invada o socave el poder que es vital para nosotros allí. ”15
Sin la ayuda de Gran Bretaña, el zar trató de resolver el conflicto con la diplomacia primero. Envió al príncipe Menshikov a Constantinopla para endurecer las pretensiones de los rusos sobre los Santos Lugares. Pero la diplomacia de Ménshikov fracasó.16 Para subrayar sus demandas al Imperio Otomano, el zar envió a su ejército en julio de 1953 a ocupar los principados del Danubio, Valaquia y Moldavia.17 Pero tampoco los esfuerzos diplomáticos después de estos hechos no pudieron detener el camino hacia guerra. Austria invitó a los poderes a Viena y trató de encontrar una solución pacífica: el resultado fue el llamado Viena-Note18 en agosto de 1954 que casi aseguró la paz. Pero tras la intervención del embajador británico Stratford de Redcliff en Estambul, el gobierno otomano cambió algunas partes de la nota. Por ejemplo, excluyó el pasaje que menciona a Kutchuk Kainardji.19
Por lo tanto, el gobierno de Rusia rechazó la Nota de Viena. Eso llevó a un entusiasmo patriótico en Estambul y el sultán y su gobierno estaban decididos a arrojar el guante: el 4 de octubre de 1953 declararon la guerra a Rusia. Después de la llamada «masacre de Sinope» donde los rusos aniquilaron una flotilla de los otomanos y mataron a más de 3.000 personas y otra misión diplomática fallida, Gran Bretaña y Francia tuvieron que reaccionar.20 El 27 de febrero, un ultimátum anglo-francés, exigiendo la evacuación de los principados, fue enviado a San Petersburgo. Cuando el zar se negó, la guerra se declaró el 27 de marzo desde Francia y el 28 de marzo desde Gran Bretaña.21 El 10 de abril de 1854 los dos países se comprometieron entre sí para proteger a Turquía contra Rusia. Según David Wetzel, este fue un acontecimiento político de primera importancia, la primera vez en 200 años que Gran Bretaña y Francia habían luchado del mismo lado.22
La guerra en Crimea ( 1854 – 1856)
Los combates no empezaron de inmediato. Las primeras batallas ocurrieron en septiembre de 1954.23 Antes de analizar las acciones militares en la guerra, el trabajo de investigación analizará la diplomacia del año 1954 y el papel de Austria con el conde Buol jugando en él.
Aunque no participó en las batallas de la guerra, Austria jugó un papel importante en la diplomacia y el éxito de las potencias aliadas.24 La monarquía sintió la amenaza rusa a través de la ocupación de los principados del Danubio. Pero Buol se negó a entrar en guerra con su antiguo amigo de la Holly Alliance, Rusia.25
1 David Wetzel. La guerra de Crimea: una historia diplomática. (Nueva York: Columbia University Press, 1985), pág. v.
2 Paul W. Schroeder. Austria, Gran Bretaña y la guerra de Crimea: La destrucción del concierto europeo. (Ithaca y Londres: Cornell University Press, 1972), pág. xi.
3 Este trabajo de investigación está escrito en el curso «Historia británica de los siglos XIX y XX» en el Vesalius College de Bruselas. Por lo tanto, se centrará en todos los capítulos en la opinión, la política y los impactos británicos de el Imperio Británico.
4 Wetzel 1985, p. 15.
5 Los «Lugares Santos» se definen como las iglesias en Jerusalén, Nazaret y Belén. Ver ibid., P. 41.
7 David M. Goldfrank. Los orígenes de la guerra de Crimea. (Londres: Longman, 1994), págs. 77 – 81.
8 Schroeder 1972, pág. 23.
9 La Convención del Estrecho de 1841 fue un acuerdo entre las grandes potencias y el Imperio Otomano en Europa. Afirmó que el Estrecho tenía que estar cerrado a todos los buques de guerra cuando el Imperio Otomano estaba en paz. Francia obtuvo el permiso para cruzarlo y por lo tanto se violó la convención.
10 Wetzel 1985, p. 43.
11 Ibíd., P. 50.
12 La «Cuestión de Oriente» describe la cuestión de cómo proceder con el débil Imperio Otomano en los siglos XVIII y XIX. Rusia intentó a menudo ocupar toda Turquía, pero nunca tuvo éxito.
13 Kenneth Bourne. The Foreign Policy of Victorian England 1830-1902. (Oxford: Clarendon, 1970), pág. 313.
14 Arnstein 2003, pág. 107.
15 Wetzel 1985, pág. 92.
16 Schroeder 1974, págs. 1 – 23.
17 R. L. V. ffrench. Blake. La guerra de Crimea. (Londres: Sphere books, 1973), pág. 8.
18 La Nota de Viena pretendía prometer a los rusos el protectorado sobre los cristianos en el Imperio Otomano.
19 Schroeder 1974, págs. 41 – 60.
20 Winfried Baumgart. La guerra de Crimea 1853-1856.(Londres: Arnold, 1999), págs. 96 – 98.
21 Goldfrank 1994, pág. 264.
22 Wetzel 1985, pág. 78.
23 W. Baring Pemberton. Batallas de la Guerra de Crimea. (Londres: Batsford, 1962), pág. 29.
24 También jugó un papel importante antes de que estallara la guerra, como puede ver en el párrafo anterior (es decir, la Nota de Viena).
25 Baumgart 1999, págs. 34 – 43.