Teoría de la guerra justa

EasternEdit

Ancient EgyptEdit

Un estudio de 2017 encontró que la tradición de la guerra justa se remonta al Antiguo Egipto, «demostrando que el pensamiento de la guerra justa se desarrolló más allá de las fronteras de Europa y existió muchos siglos antes del advenimiento del cristianismo o incluso del surgimiento de la doctrina grecorromana».

ConfucianEdit

La filosofía china produjo un enorme cuerpo de trabajo sobre la guerra, gran parte de él durante la dinastía Zhou, especialmente la era de los Reinos Combatientes. La guerra estaba justificada sólo como último recurso y sólo por el soberano legítimo; sin embargo, no estaba permitido cuestionar la decisión del emperador sobre la necesidad de una acción militar. El éxito de una campaña militar fue prueba suficiente de que la campaña había sido justa.

Aunque Japón no desarrolló su propia doctrina de guerra justa, entre los siglos V y VII se basó en gran medida en la filosofía china, y especialmente Puntos de vista confucianos. Como parte de la campaña japonesa para tomar la isla nororiental de Honshu, la acción militar japonesa se describió como un esfuerzo por «pacificar» al pueblo Emishi, que era comparado con «bandidos» y «cachorros de lobo salvaje» y acusado de invadir Japón. tierras fronterizas.

IndiaEdit

La epopeya hindú india, el Mahabharata, ofrece las primeras discusiones escritas sobre una «guerra justa» (dharma-yuddha o «guerra justa»). , uno de los cinco hermanos gobernantes (Pandavas) pregunta si el sufrimiento causado por la guerra puede alguna vez ser justificado. Luego se produce una larga discusión entre los hermanos, estableciendo criterios como la proporcionalidad (los carros no pueden atacar a la caballería, solo a otros carros; no atacar a personas en peligro) , solo significa (sin flechas envenenadas o con púas), causa justa (no atacar por rabia), y trato justo de cautivos y heridos. La guerra en el Mahabharata está precedida por un contexto que desarrolla la «causa justa» de la guerra, incluyendo esfuerzos de última hora para reconciliar las diferencias y evitar la guerra. Al comienzo de la guerra, existe la discusión de «conducta justa» apropiada al contexto de la guerra.

En el sijismo, el término dharamyudh describe una guerra que se libra por razones justas, rectas o religiosas, especialmente en defensa de las propias creencias. Aunque se entiende que algunos principios básicos de la religión sij enfatizan la paz y la no violencia, especialmente antes de la ejecución en 1606 de Guru Arjan por el emperador mogol Jahangir, la fuerza militar puede estar justificada si se han agotado todos los medios pacíficos para resolver un conflicto, lo que resulta en una dharamyudh.

Filosofía clásicaEditar

Fue Aristóteles quien introdujo por primera vez el concepto y la terminología en el mundo helénico donde la guerra era un último recurso y requería una conducta que no hiciera imposible la restauración de la paz . Aristóteles generalmente tiene una opinión favorable de la guerra y la guerra para «evitar ser esclavizado por otros» se justifica como autodefensa. Como excepción a esto, la teoría aristotélica de la guerra justa permitió que la guerra esclavizara a lo que Aristóteles llamaba «esclavos naturales». En la filosofía aristotélica, la abolición de lo que él considera «esclavitud natural» socavaría la libertad cívica. La búsqueda de la libertad es inseparable de la búsqueda del dominio sobre «aquellos que merecen ser esclavos». Según The Cambridge Companion to Aristotle «s Politics, los objetivos de esta guerra agresiva eran los no griegos, señalando la opinión de Aristóteles de que» nuestros poetas dicen «es apropiado que los griegos gobiernen a los no griegos» «.

En la antigua Roma, una «causa justa» para la guerra podía incluir la necesidad de repeler una invasión, o represalias por el saqueo o la violación de un tratado. La guerra siempre fue potencialmente nefas («incorrecta, prohibida») y corría el riesgo de contaminación religiosa y desagrado divino. Por tanto, una «guerra justa» (bellum iustum) requería una declaración ritualizada por parte de los sacerdotes fecales. En términos más generales, las convenciones de guerra y la celebración de tratados forman parte del ius gentium, el «derecho de gentes», las obligaciones morales consuetudinarias que se consideran innatas y universales para los seres humanos. La explicación por excelencia de la teoría de la guerra justa en el mundo antiguo se encuentra en De officiis de Cicerón, Libro 1, secciones 1.11.33–1.13.41. Aunque es bien sabido que Julio César no seguía a menudo estas necesidades.

Puntos de vista cristianosEditar

La teoría cristiana de la guerra justa comienza con Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. La teoría de la guerra justa, con algunas enmiendas, todavía es utilizada por los cristianos hoy en día como una guía sobre si No se puede justificar una guerra. La guerra puede ser necesaria y justa, aunque no sea buena. En el caso de un país que ha sido invadido por una fuerza de ocupación, la guerra puede ser la única forma de restaurar la justicia.

Saint AugustineEdit

San Agustín sostuvo que, si bien los individuos no deben recurrir inmediatamente a la violencia, Dios ha entregado la espada al gobierno por una buena razón (basado en Romanos 13: 4).En Contra Faustum Manichaeum, libro 22, secciones 69–76, Agustín sostiene que los cristianos, como parte de un gobierno, no deben avergonzarse de proteger la paz y castigar la maldad cuando un gobierno los obliga a hacerlo. Agustín afirmó que se trataba de una postura filosófica personal: «Lo que aquí se requiere no es una acción corporal, sino una disposición interior. El asiento sagrado de la virtud es el corazón».

Sin embargo, afirmó, tranquilidad frente a un agravio grave que solo podría ser detenido por la violencia sería un pecado. La defensa de uno mismo o de los demás podría ser una necesidad, especialmente cuando está autorizado por una autoridad legítima:

Aquellos que han hecho la guerra en obediencia a lo divino mandamiento, o de conformidad con sus leyes, han representado en sus personas la justicia pública o la sabiduría del gobierno, y en esta capacidad han dado muerte a hombres inicuos; tales personas de ninguna manera han violado el mandamiento: «No matarás. «

Sin romper las condiciones necesarias para que la guerra sea justa, Agustín originó la misma frase en su obra La ciudad de Dios:

Pero, dicen ellos, el sabio librará guerras justas. Como si no quisiera lamentar la necesidad de guerras justas, si recuerda que él es un hombre; porque si no fueran justas no las libraría, y por lo tanto sería liberado de todas las guerras.

J. Mark Mattox escribe que , para el individuo C Cristiano bajo el gobierno de un gobierno involucrado en una guerra inmoral, Agustín advirtió que los cristianos, «por edicto divino, no tienen más remedio que someterse a sus amos políticos y buscar asegurarse de que ejecutan su deber de guerra de la manera más justa posible». . «

Santo Tomás de AquinoEditar

La teoría de la guerra justa de Tomás de Aquino ha tenido un impacto duradero en las generaciones posteriores de pensadores y fue parte de un consenso emergente en la Europa medieval sobre la guerra justa. En el siglo XIII, Aquino reflexionó en detalle sobre la paz y la guerra. Aquino fue un fraile dominico y contempló las enseñanzas de la Biblia sobre la paz y la guerra en combinación con ideas de Aristóteles, Platón, San Agustín y otros filósofos cuyos escritos forman parte del canon occidental. Las opiniones de Santo Tomás de Aquino sobre la guerra se basaron en gran medida en el Decretum Gratiani, un libro que el monje italiano Graciano había compilado con pasajes de la Biblia. Después de su publicación en el siglo XII, el Decretum Gratiani se había vuelto a publicar con comentarios del Papa Inocencio IV y el fraile dominico Raimundo de Peñafort. Otras influencias significativas en la teoría de la guerra justa de Aquino fueron Alejandro de Hales y Enrique de Segusio.

En Summa Theologica, Aquinas afirmó que no siempre es un pecado hacer la guerra y estableció criterios para una Según Santo Tomás de Aquino, se deben cumplir tres requisitos: Primero, la guerra debe librarse bajo el mandato de un soberano legítimo. En segundo lugar, la guerra debe librarse por una causa justa, debido a algún mal que el atacado haya cometido. , los guerreros deben tener la intención correcta, es decir, promover el bien y evitar el mal. Tomás de Aquino llegó a la conclusión de que una guerra justa podría ser ofensiva y que la injusticia no debe tolerarse para evitar la guerra. Sin embargo, Aquino argumentó ed que la violencia sólo debe utilizarse como último recurso. En el campo de batalla, la violencia solo se justificaba en la medida en que era necesaria. Los soldados debían evitar la crueldad y una guerra justa estaba limitada por la conducta de combatientes justos. Santo Tomás de Aquino argumentó que era solo en la búsqueda de la justicia, que la buena intención de un acto moral podía justificar consecuencias negativas, incluido el asesinato de inocentes durante una guerra.

Escuela de SalamancaEditar

Esta sección no cita ninguna fuente. Ayude a mejorar esta sección agregando citas a fuentes confiables. El material no obtenido puede cuestionarse y eliminarse. (Febrero de 2015) (Aprenda cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)

La Escuela de Salamanca amplió la comprensión tomista de la ley natural y la guerra justa. Afirmó que la guerra es uno de los peores males que sufre la humanidad. Los partidarios de la Escuela razonaron que la guerra debería ser un último recurso, y solo entonces, cuando sea necesario para prevenir un mal aún mayor. La resolución diplomática es siempre preferible, incluso para el partido más poderoso, antes de que comience una guerra. Ejemplos de «justo guerra «son:

  • En defensa propia, siempre que exista una posibilidad razonable de éxito.
  • Guerra preventiva contra un tirano que está a punto de atacar.
  • Guerra para castigar a un enemigo culpable.

La guerra no es legítima o ilegítima simplemente por su motivación original: debe cumplir con una serie de requisitos adicionales:

  • Es necesario que la respuesta sea acorde con el mal, el uso de más violencia de la estrictamente necesaria constituiría una guerra injusta.
  • Las autoridades gubernamentales declaran la guerra, pero su decisión no es causa suficiente para comenzar una guerra. Si la gente se opone a una guerra, entonces es ilegítima. La gente tiene derecho a deponer a un gobierno que está librando o está a punto de librar una guerra injusta.
  • Una vez que la guerra ha comenzado, quedan límites morales para la acción. Por ejemplo, no se puede atacar a inocentes ni matar rehenes.
  • Es obligatorio aprovechar todas las opciones de diálogo y negociación antes de emprender una guerra; la guerra solo es legítima como último recurso.

Bajo esta doctrina, las guerras expansionistas, las guerras de saqueo, las guerras para convertir a infieles o paganos y las guerras por la gloria son todas inherentemente injustas.

Primera Guerra MundialEditar

En la primera parte de la Primera Guerra Mundial, un grupo de teólogos en Alemania publicó un manifiesto que buscaba justificar las acciones del gobierno alemán. A petición del gobierno británico, Randall Davidson, arzobispo de Canterbury, tomó la iniciativa de colaborar con un gran número de otros líderes religiosos, incluidos algunos con los que había diferido en el pasado, para escribir una refutación de los argumentos alemanes. Tanto los teólogos alemanes como los británicos se basaron en la teoría de la guerra justa, y cada grupo buscaba demostrar que se aplicaba a la guerra librada por su propio bando.

Doctrina católica contemporáneaEditar

La guerra justa La doctrina de la Iglesia Católica que se encuentra en el Catecismo de la Iglesia Católica de 1992, en el párrafo 2309, enumera cuatro condiciones estrictas para la «legítima defensa por la fuerza militar»:

  • el daño infligido por el agresor a la La nación o comunidad de naciones debe ser duradera, grave y segura;
  • todos los demás medios para ponerle fin deben haber demostrado ser poco prácticos o ineficaces;
  • debe haber serias perspectivas de éxito;
  • el uso de armas no debe producir males y desórdenes más graves que el mal a eliminar (el poder de los medios modernos de destrucción pesa mucho en la evaluación de esta condición).

El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia elabora la Doctrina de la Guerra Justa en los párrafos 500 a 50. 1:

Si esta responsabilidad justifica la posesión de medios suficientes para ejercer este derecho a la defensa, los Estados aún tienen la obligación de hacer todo lo posible «para asegurar que existan las condiciones de paz, no solo dentro de su propio territorio sino en todo el mundo». Es importante recordar que «una cosa es librar una guerra de autodefensa y otra muy distinta tratar de imponer el dominio a otra nación. La posesión de potencial bélico no justifica el uso de la fuerza con fines políticos o militares . Tampoco el mero hecho de que lamentablemente haya estallado la guerra significa que todo es justo entre las partes beligerantes «. La Carta de las Naciones Unidas tiene la intención de proteger a las generaciones futuras de la guerra con una prohibición de la fuerza para resolver controversias entre Estados. Como la mayoría de la filosofía, permite una legítima defensa y medidas para mantener la paz. En todos los casos, la carta exige que la legítima defensa respete los límites tradicionales de necesidad y proporcionalidad. Por tanto, emprender una guerra preventiva sin una prueba clara de que un ataque es inminente no puede dejar de plantear serias cuestiones morales y jurídicas. La legitimidad internacional para el uso de la fuerza armada, sobre la base de una evaluación rigurosa y con motivaciones fundamentadas, solo puede darse por decisión de un órgano competente que identifique situaciones específicas como amenazas a la paz y autorice una intromisión en el ámbito de la autonomía. normalmente reservado a un Estado.

El Papa Juan Pablo II en un discurso a un grupo de soldados dijo lo siguiente:

La paz, como lo enseñan las Sagradas Escrituras y la experiencia de los hombres en sí mismo, es algo más que la ausencia de guerra. Y el cristiano es consciente de que en la tierra una sociedad humana completa y siempre pacífica es, lamentablemente, una utopía y que las ideologías que la presentan como fácilmente alcanzable sólo alimentan vanas esperanzas. La causa de la paz no avanzará negando la posibilidad y la obligación de defenderla.

La Iglesia Ortodoxa Rusa y la Guerra JustaEdit

La sección Guerra y paz en la Base del concepto social de la Iglesia Ortodoxa Rusa es crucial para comprender la actitud de la Iglesia Ortodoxa Rusa hacia la guerra. El documento ofrece criterios para distinguir entre una guerra de agresión, que es inaceptable, y una guerra justificada, atribuyendo el más alto valor moral y sagrado de los actos militares de valentía al verdadero creyente que participa en una guerra «justificada». Además, el documento considera el criterio de guerra justa desarrollado en el cristianismo occidental elegible para la ortodoxia rusa, por lo que la idea de la «guerra justificada» en la teología occidental es aplicable también a la Iglesia Ortodoxa Rusa.

En el mismo documento se afirma que las guerras han acompañado a la historia humana desde la caída y, según el Evangelio, seguirán acompañándola. Si bien reconoce la guerra como un mal, la Iglesia Ortodoxa Rusa no prohíbe a sus miembros participar en las hostilidades si está en juego la seguridad de sus vecinos y la restauración de la justicia pisoteada. Entonces, la guerra se considera necesaria, aunque indeseable, pero significa. Además, se afirma que la ortodoxia ha tenido un profundo respeto por los soldados que dieron su vida para proteger la vida y la seguridad de sus vecinos.

Los justos tradición de guerraEditar

La teoría de la guerra justa del filósofo cristiano medieval Tomás de Aquino fue desarrollada por los juristas en el contexto del derecho internacional. El cardenal Cayetano, el jurista Francisco de Vitoria, los dos sacerdotes jesuitas Luis de Molina y Francisco Suárez, así como el humanista Hugo Grocio y el abogado Luigi Taparelli fueron los más influyentes en la formación de una tradición de guerra justa. Esta tradición de guerra justa estaba bien establecida en el siglo XIX y encontró su aplicación práctica en las Conferencias de Paz de La Haya y la fundación de la Liga de Naciones en 1920. Después de que el Congreso de los Estados Unidos declarara la guerra a Alemania en 1917, el cardenal James Gibbons emitió una carta que todos los católicos debían apoyar la guerra porque «Nuestro Señor Jesucristo no defiende la paz a ningún precio … Si por pacifismo se entiende la enseñanza de que el uso de la fuerza nunca es justificable, entonces, por muy bien intencionado que sea, es un error , y es perjudicial para la vida de nuestro país «. Conflictos armados como la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría fueron, por supuesto, juzgados de acuerdo con las normas que la teoría de la guerra justa de Aquino» había establecido por filósofos como Jacques Maritain, Elizabeth Anscombe y John Finnis.

La primera obra dedicada específicamente a la guerra justa fue De bellis justis de Stanisław de Skarbimierz (1360-1431), quien justificó la guerra por el Reino de Polonia con T Caballeros eutónicos. Francisco de Vitoria criticó la conquista de América por parte del Reino de España sobre la base de la teoría de la guerra justa. Con Alberico Gentili y Hugo Grocio la teoría de la guerra justa fue reemplazada por la teoría del derecho internacional, codificada como un conjunto de reglas, que aún hoy engloban los puntos comúnmente debatidos, con algunas modificaciones. La importancia de la teoría de la guerra justa se desvaneció con el resurgimiento del republicanismo clásico, comenzando con las obras de Thomas Hobbes.

Los teóricos de la guerra justa combinan un aborrecimiento moral hacia la guerra con una disposición a aceptar que la guerra a veces puede ser necesaria. Los criterios de la tradición de la guerra justa actúan como ayuda para determinar si el recurso a las armas es moralmente permisible. Las teorías de la guerra justa son intentos de «distinguir entre usos justificables e injustificables de las fuerzas armadas organizadas»; intentan «concebir cómo el uso de las armas podría restringirse, hacerse más humano y, en última instancia, orientarse hacia el objetivo de establecer una paz y una justicia duraderas». Aunque se puede criticar que la aplicación de la teoría de la guerra justa es relativista, una de las bases fundamentales de la tradición es la Ética de la Reciprocidad, particularmente cuando se trata de consideraciones in bello sobre la conducta durante la batalla. Si un grupo de combatientes promete tratar a sus enemigos con un mínimo de moderación y respeto, entonces la esperanza es que otros grupos de combatientes hagan lo mismo en reciprocidad (un concepto que no es ajeno a las consideraciones de la teoría de juegos).

La tradición de la guerra justa aborda la moralidad del uso de la fuerza en dos partes: cuándo es correcto recurrir a la fuerza armada (la preocupación del jus ad bellum) y qué es aceptable en el uso de dicha fuerza (la preocupación del jus in bello ). En años más recientes, se ha agregado una tercera categoría, jus post bellum, que rige la terminación de la justicia de guerra y los acuerdos de paz, así como el enjuiciamiento de los criminales de guerra.

El líder soviético Vladimir Lenin solo definió tres tipos de guerra justa, todos los cuales comparten el rasgo central de ser de carácter revolucionario. En términos simples: «A los trabajadores rusos les ha tocado el honor y la buena fortuna de ser los primeros en iniciar la revolución, la gran y única guerra legítima y justa, la guerra de los oprimidos contra los opresores», con estos dos opuestos las categorías se definen en términos de clase, como es típico en la izquierda. De esa manera, Lenin rechazó la interpretación más común de una guerra defensiva como si fuera justa —a menudo resumida como «¿quién disparó el primer tiro?» – precisamente porque no tomó en consideración el factor de clase. ¿Qué bando inició las agresiones o había un agravio o cualquier otro factor comúnmente considerado de jus ad bellum no importaba en absoluto, afirmó; si un lado estaba siendo oprimido por el otro, la guerra contra el opresor siempre sería, por definición, una guerra defensiva de todos modos.Cualquier guerra que careciera de esta dualidad de oprimido y opresor era, en contraposición, siempre una guerra reaccionaria e injusta, en la que los oprimidos luchan eficazmente para proteger a sus propios opresores:

«Pero imagínense a ustedes mismos un dueño de esclavos que poseía 100 esclavos en guerra contra un dueño de esclavos que poseía 200 esclavos por una distribución más» justa «de los esclavos. Claramente, la aplicación del término guerra» defensiva «, o La guerra «por la defensa de la patria» en tal caso sería históricamente falsa, y en la práctica sería un puro engaño de la gente común, de los filisteos, de la gente ignorante, por parte de los astutos dueños de esclavos. día burguesía imperialista engañando a los pueblos mediante la «ideología nacional» y el término «defensa de la patria» en la actual guerra entre esclavistas por fortalecer y fortalecer la esclavitud. «

El erudito anarcocapitalista Murray Rothbard declaró: «una guerra justa exi Esto sucede cuando un pueblo intenta protegerse de la amenaza de dominación coercitiva por parte de otro pueblo o derrocar una dominación ya existente. Una guerra es injusta, por otro lado, cuando un pueblo intenta imponer el dominio sobre otro pueblo o intenta retener un gobierno coercitivo ya existente sobre ellos «.

Jonathan Riley-Smith escribe:

El consenso entre los cristianos sobre el uso de la violencia ha cambiado radicalmente desde que se libraron las cruzadas. La teoría de la guerra justa prevaleciente durante la mayor parte de los dos últimos siglos: que la violencia es un El mal que, en ciertas situaciones, puede ser tolerado como el menor de los males, es relativamente joven. Aunque ha heredado algunos elementos (los criterios de autoridad legítima, causa justa, intención correcta) de la antigua teoría de la guerra que se desarrolló por primera vez alrededor del año 400 d. , ha rechazado dos premisas que sustentaron todas las guerras justas medievales, incluidas las cruzadas: primero, que la violencia podría emplearse en nombre de las intenciones de Cristo para la humanidad e incluso podría ser autorizada directamente por él; y en segundo lugar, que era una fuerza moralmente neutral que extraía cualquier color ético que tuviera de las intenciones de los perpetradores.

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *